Blog de poesía, cuentos, relatos, humor rojo, terror, amor, romance y más de la literatura anónima encontrada en Internet.

sábado, 4 de enero de 2025

El Diario de Kafka: Una Lucha con la Autoexigencia y el Proceso Creativo

Franz Kafka, uno de los autores más influyentes del siglo XX, pidió una cosa antes de morir:

Que todos su escritos fueran quemados.

Que haya pasado a la historia se debe a que Max Brod, su amigo y editor, traicionó su última voluntad y se encargó de publicar las obras de Kafka. Pese a todo, se cree que Kafka quemó durante su vida el 90% de tu trabajo a causa de su terrible autoexigencia (Stach, 2021). Entre las obras que se salvaron de la quema se encuentra su diario.

Su diario es, quizá, más estremecedor que sus novelas, lo que es mucho decir.

Entre todos los artistas que han llevado un diario, quizá el suyo es el que mejor refleja la lucha que cada artista mantiene con su proceso creativo. En sus entradas hace confesiones con las que la mayoría de artistas nos podemos identificar: la terrible autoexigencia, inseguridades sobre el valor de la obra, la falta de inspiración, cómo los altibajos de la vida personal afectan a la creación artística…

Para Kafka, escribir no era una afición; era un acto de supervivencia.

Era un escritor prolífico que solo encontraba sentido a su vida a través de la escritura. Dedicaba la mayor parte de su tiempo libre a escribir y permanecía frente al papel hasta altas horas de la madrugada. Era una forma de evadir la realidad.

“Se ha vuelto muy necesario volver a llevar un diario. La incertidumbre sobre mis pensamientos, mi esposa Felice, la ruina en la oficina, la imposibilidad física de escribir y la necesidad interior de hacerlo.”

La escritura de su diario era el único refugio en el que estar a salvo de su asfixiante vida. Fuera de la escritura, mantenía una difícil relación con su padre a causa de su actitud autoritaria, perdió a sus 3 hermanas en campos de concentración nazis y tuvo varias relaciones amorosas, pero nunca llegó a casarse. Como colmo, su salud siempre fue frágil y desgraciadamente murió de tuberculosis con solo 40 años (Brod, 1960).

Vivir un día más era un acto de valentía y su diario le apoyó en los peores momentos.

"No volveré a abandonar el diario. Debo aferrarme aquí, este es el único lugar en el que puedo estar.”

“Una ventaja de escribir un diario es que uno se da cuenta con una claridad tranquilizadora de los cambios que sufre constantemente. […] En el diario está la prueba de que en situaciones que hoy parecerían insoportables, uno vivió, miró a su alrededor y anotó observaciones.”

Durante gran parte de su vida, trabajó para una compañía de seguros, un trabajo que lo absorbía física y mentalmente, drenando todas sus energías y tiempo. Jamás dispuso del tiempo que le hubiese gustado tener para escribir, sin embargo, cuando sí tenía tiempo, a veces procrastinaba y terminaba el día con un amargo arrepentimiento.

“Hoy no he respetado mi nuevo horario de estar en mi escritorio de 8 a 11 de la noche, que por ahora incluso considero que esto no es un desastre tan grande, aunque sólo he escrito apresuradamente estas pocas líneas para irme a la cama.

“Este mes, que por la ausencia del jefe podría haber sido aprovechado excepcionalmente bien, lo he desperdiciado y dormido sin excusas… Incluso esta tarde me he tendido en la cama durante tres horas con ensoñación.”

Era terriblemente autocrítico.

“Mañana, hoy, comenzaré una obra extensa que, sin forzarme, se irá formando según mis posibilidades. No la abandonaré mientras pueda aguantar. Prefiero estar sin dormir que seguir viviendo de esta manera.”

“Cuánto tiempo me quita la publicación del librito y cuánto orgullo dañino y ridículo me produce leer cosas viejas con intención de publicarlas.”

“¿Cómo puedo disculparme por no haber escrito nada todavía hoy?”

Kafka vivía entre el deseo de crear algo grande y el miedo de no estar a la altura, esto le causaba una ansiedad que expresaba con desgarradora sinceridad en su diario.

Creo que no soy la única persona que se siente identificada con esas palabras…

Las críticas más duras que jamás oirás, a menudo las pronunciará tu voz interna.

Kafka siempre sufrió inseguridades sobre su valía, y no solo en el ámbito literario.

Aunque sus amigos lo describían como una persona cálida, Kafka se avergonzaba y, en su interior, creía que los demás lo despreciaban. Paradójicamente, muchos creían que tenía buen sentido del humor e incluso era atractivo (Janouch, 1971).

Su miedos se filtraban en su creación artística. Él admiraba profundamente a Goethe, sentía que si no fuese por la influencia que ejercía sobre él, su obra no valdría nada.

“Así transcurre mi domingo lluvioso y tranquilo, me siento en mi dormitorio y estoy en paz, pero en lugar de decidirme a escribir algo en lo que podría haber volcado todo mi ser anteayer, me quedo un buen rato mirándome los dedos. Esta semana creo que me he dejado influenciar por completo por Goethe, que he agotado realmente la fuerza de esta influencia y que, por tanto, me he vuelto inútil.".

Su inseguridad le hacía sentir que nunca llegaría a ser lo suficientemente bueno.

Tenemos la tendencia de compararnos con quienes llegaron a la cima y no nos acordamos de compararnos con nuestra situación anterior. No valoramos nuestro progreso tanto como admiramos el éxito de los demás.

Su turbulenta vida, sus confesiones en su diario íntimo, sus miedos, su terrible autoexigencia… es imposible separar al autor de la obra y los diarios de Kafka son tan conmovedores como su propia obra de ficción.

El Diario de Kafka: Una Lucha con la Autoexigencia y el Proceso Creativo

Read More

domingo, 29 de diciembre de 2024

Lo que se esconde tras los cuentos infantiles: El caso de Caperucita Roja

Caperucita Roja es mucho más que un simple cuento infantil. Aunque en la actualidad es percibido como una historia para niños, sus raíces y simbolismos esconden mensajes profundos sobre el miedo, la transición a la adultez y los peligros que acechan en el mundo. En este artículo exploraremos su oscuro origen, los significados detrás de sus personajes y las múltiples reinterpretaciones que lo han mantenido vigente a lo largo de los siglos.

El oscuro origen de Caperucita Roja

La versión más conocida de Caperucita Roja proviene de los hermanos Grimm, pero sus primeras apariciones datan de la Edad Media. En esas versiones, el cuento no tenía un final feliz: la protagonista era devorada por el lobo sin intervención de un cazador.

Estas narraciones tenían una clara intención moralista: advertir a las jóvenes sobre los peligros que implicaban los bosques, representando espacios desconocidos y peligrosos. Charles Perrault, en el siglo XVII, añadió la famosa capa roja y acentuó el mensaje moralista, asociando la caperuza con la menstruación, el despertar sexual y la entrada a la pubertad.

Simbología oculta: El lobo y el bosque

Lo que se esconde tras los cuentos infantiles: El caso de Caperucita Roja

El lobo como arquetipo

El lobo en Caperucita Roja no es solo un animal salvaje, sino una representación del depredador humano. Su astucia para engañar a la niña simboliza el peligro de confiar en extraños, especialmente para las mujeres jóvenes. En muchas culturas, este personaje ha sido interpretado como un reflejo del abuso de poder y el peligro sexual.

El bosque como metáfora

El bosque, un elemento central del cuento, simboliza lo desconocido y lo caótico. Representa la transición de la infancia a la adultez, un espacio lleno de desafíos donde Caperucita enfrenta pruebas que la transforman. En términos psicológicos, el bosque puede interpretarse como el subconsciente, donde se esconden los miedos y deseos reprimidos.

Reinterpretaciones y adaptaciones

A lo largo de los siglos, Caperucita Roja ha sido adaptada para reflejar los valores y creencias de diferentes épocas:

Versiones feministas

En algunas reinterpretaciones modernas, Caperucita no necesita ser rescatada. Ella misma derrota al lobo, convirtiéndose en una figura empoderada. Este cambio resalta el valor de la independencia y la capacidad de las mujeres para superar sus propios desafíos.

La tradición oral italiana

En La finta nonna ("La falsa abuela"), una versión de origen italiano, la protagonista utiliza su inteligencia para escapar del lobo sin ayuda externa, lo que refuerza su ingenio como principal recurso.

Adaptaciones contemporáneas

Desde películas hasta novelas gráficas, el cuento ha sido reinventado como una crítica social o un análisis psicológico, mostrando que su relevancia trasciende el tiempo y el espacio.

La cambiante moraleja del cuento

En sus versiones originales, la moraleja era clara: las jóvenes debían obedecer a sus mayores y evitar hablar con desconocidos. Sin embargo, las interpretaciones modernas han resignificado el mensaje:

Autonomía y crecimiento personal

Las versiones actuales destacan la importancia de la independencia y la capacidad de aprender de las propias experiencias. Más que una simple advertencia, se convierten en relatos sobre el crecimiento personal y la superación.

Reflexión sobre la sexualidad

Algunos análisis contemporáneos consideran Caperucita Roja como una alegoría sobre el despertar sexual y los desafíos de la adolescencia, temas que siguen siendo relevantes para la sociedad actual.

Curiosidades sobre el cuento

  • La capa roja fue una adición de Charles Perrault y no aparece en las versiones más antiguas. Este color ha sido interpretado como un símbolo de peligro, pecado o deseo.
  • En algunas versiones antiguas, el lobo obliga a Caperucita a comerse la carne de su abuela, una referencia a antiguos rituales caníbales presentes en mitologías arcaicas.
  • La inclusión del cazador por parte de los hermanos Grimm suavizó la historia, transformándola en un relato más apropiado para niños.

Conclusión

Bajo su apariencia sencilla, Caperucita Roja esconde una historia rica en simbolismo y reflexión. Desde su oscuro origen hasta las reinterpretaciones modernas, el cuento ofrece una visión profunda sobre el miedo, la sexualidad y el proceso de maduración. Su capacidad de adaptarse a diferentes épocas y contextos culturales lo convierte en un clásico eterno que invita a explorar las complejidades de la naturaleza humana.

¿Qué opinas sobre las múltiples interpretaciones de este cuento? ¡Déjanos tus comentarios!

Read More

domingo, 17 de noviembre de 2024

Gabriel García Márquez sobre los OVNIS

"Los OVNI´s son Naves de Otros Planetas, pero cuyo Destino NO es la Tierra". Esto es lo que dijo Gabriel García Márquez sobre los ovnis en una recordada entrevista.

OVNIS

- ¿Qué opina usted sobre los ovnis?

Mi opinión sobre los ovnis es de sentido común: creo que son naves procedentes de otros planetas, pero cuyo destino no es la Tierra.

¿Cree en la posibilidad de la existencia de vida en otros planetas? Es conmovedora la soberbia de quienes afirman que nuestro planeta es el único habitado. Creo más bien que somos algo así como una aldea perdida en la provincia menos interesante del Universo, y que los discos luminosos que vemos pasar en la noche de los siglos nos miran a nosotros como nosotros miramos a las gallinas.

¿De dónde creen que proceden o quién los dirige?

Los ovnis deben esta tripulados por seres cuyo ciclo biológico es desmesuradamente más amplio y fructífero que el nuestro. No se ocupan de nosotros porque acabaron de estudiarnos hace miles de años, cuando se hicieron las ultimas exploraciones del Universo, y no sólo saben de nosotros mucho más que nosotros mismos, sino que conocen inclusive nuestro destino. En realidad, la Tierra debe ser para ellos una isla de emergencia en los azares de la navegación espacial.

¿Cree que se informa debidamente al público sobre el tema?

No creo que haya una conspiración de las grandes potencias para ocultarnos la verdad de los ovnis. Eso sería atribuirles a los dueños del mundo más inteligencia de la que tienen.

¿A qué atribuye esta persistencia de algunos científicos en negar, no ya la posibilidad de que existan naves extraterrestres, sino también el fenómeno en sí?

Lo que pasa es que la humanidad no supo merecer la sabiduría de los alquimistas, que consideraban el laboratorio como una simple cocina de la clarividencia, y ahora estamos a merced de una ciencia reaccionaria cuyo dogmatismo ramplón no admite las evidencias mientras no las tenga dentro de un frasco.

Son científicos regresivos que niegan la existencia de los marcianos porque no los pueden ver, sin preguntarse siquiera si los marcianos no serán los microbios que nos hacen la guerra dentro del cuerpo. Mientras la ciencia sea experimental – y no clarividente, como lo fue la alquimia y como sólo puede serlo la poesía en nuestros tiempos – la humanidad seguirá formando parte del reino de los percebes.

Seguiremos viendo con la boca abierta esos discos luminosos que ya eran familiares en las noches de la Biblia, y seguiremos negando su existencia, aunque sus tripulantes se sienten a almorzar con nosotros, como ocurrió tantas veces en el pasado, porque somos los habitantes del planeta más provinciano, reaccionario y atrasado del Universo.

Gabriel García Márquez 1927-2014

Texto "Ovnis y Cuántica"

Foto oficial de la marina de los estados unidos.

(50 años se tardaron en publicarla)

Read More

sábado, 21 de septiembre de 2024

Con el disfraz puesto

Con el disfraz puesto

"Con el disfraz puesto". Fue lo único que dijo: cuando se le dio la opción de un último deseo. Atado de manos y con el rostro taciturno esperaba a que le acomodaran la soga al cuello, mientras, intentó recordar cuando su padrastro, disfrazado, solía buscarle juego en las noches. Por aquel entonces era muy pequeño y no comprendía muy bien por qué ese hombre, inmerso en ese juego de las cosquillas, le tocaba todo el cuerpo y sobre todo la entrepierna. Más adelante habría que incluir la desnudez en aquel juego extraño, al que él terminó acostumbrándose, pensando equivocadamente que eso era amor paternal.

Muchos años después cuando descubrió la verdad, se sintió enajenado y perturbado; era inverosímil haber creído todo ese tiempo que ese hombre era gentil con él porque lo amaba, y que sus caricias atrevidas eran intangible muestra de ese amor. Lleno de furia lo alcanzó en el sofá, por detrás, le rodeó el cuello con una cuerda y apretó fuertemente, mientras lo sentía desesperado, lanzando zarpazos al aire y retorciéndose, buscando espantado una partícula de oxígeno. Aún cuando lo sintió yerto, continuó apretando obsesivo por unos segundos más, luego le dijo al oído: "Te amo papá", y lo soltó para que su cuerpo terminara de derretir sobre el sillón.

Se quedó solo en aquella casa grande, pues su madre había muerto muchos años atrás en extrañas circunstancias, y ahora solo le quedaba el cadáver pestilente, escondido en el sótano, de ese hombre que había dejado incómodos rastros por toda su piel. Hasta que un día empezó a hacerse amigo de niños humildes que caían bajo el sortilegio de su malévola amabilidad. Y con el tiempo empezó a llevárselos a su casa, para jugar con ellos, siendo él quien llevara el disfraz puesto ahora. Aquella pervertida pasión le duró algunos años sin ningún temor, hasta que una tarde se encontró en el periódico la noticia sobre otro niño desaparecido, entonces se llenó de zozobra y se encerró en su casa prometiéndose en no volver a sucumbir ante sus deseos carnales. Pero solo se pudo abstener algunos días, porque una maldita mañana tocó a su puerta un angelical niño, ofreciéndole en venta algunos chocolates. Intentó cerrarle de inmediato, pero cómo negarse ante esa candorosa y dulce voz. Lo invitó a pasar, ofreciéndole un vaso de leche con galletas.

Adentro, observándolo comer no pudo evitar recordarse a sí mismo en los tiempos cuando aún podía sonreír y creer que estaba en un mundo bueno, lleno de helados de colores, dulces infinitos y personas bondadosas. Fue al armario, se colocó ese disfraz que tantas pesadillas le produjo en su adolescencia, y que al tenerlo puesto le daba la sensación de un poder absolutamente oscuro. Regresó al sillón donde el pequeño ya había caído bajo el efecto del somnífero en la leche, y lentamente fue dejando que sus manos lo tocaran por encima de su ropa, como alguna vez su propio cuerpo fue manoseado, luego le fue quitando, una a una, las prendas, con una sutileza desmesurada como quien descubre una obra de arte que considera sacra.

Rememoró con desagrado unos dedos bruscos sobre su piel, una voz atemorizante susurrándole obscenidades al oído, y ese miedo escabroso que parecía provenir de la oscuridad y que cada noche le poseía el alma desprotegida, mientras esas manos odiadas poseían su cuerpo. Por eso él siempre los miraba con odio cuando los ultrajaba, porque imaginaba en sus rostros, la cara de aquel hombre horrible que torció su destino para siempre. El niño se despertó somnoliento, se descubrió desnudo y se llenó de un profundo pavor al divisar ese extraño ser de orejas grandes que le acariciaba la entrepierna. Creyó que era una pesadilla e intentó dar un brinco exaltado, pero solo pudo moverse lentamente como si estuviera compuesto de un denso aire, intentó gritar, pero solo alcanzó a balbucear suavemente algunas palabras, mientras sus oídos se llenaban de palabras impúdicas. Se horrorizaba cada vez más y su corazón se abrumaba con un terror indecible.

Entonces, en algún momento su voluntad alumbró, su instinto de supervivencia tomó el control de su cuerpo, y con una fuerza ajena pero brutal, empujó a aquel monstruo que, salió aventado contra el televisor, y sin esperar que se levantara corrió hacia la puerta y se pegó al picaporte para moverlo consternado, enloquecido, sintiendo deslizarse por sus mejillas, gruesas lágrimas. Unos instantes después unas asquerosas manos se asían de su cuerpo, lo golpeaban con algo duro en la cabeza, y lo arrastraban nuevamente al sillón para retomar ese macabro juego de las caricias profanadoras, ante lo que ya no pudo oponer ninguna resistencia, pues ese golpe había aniquilado por completo las fuerzas de su lánguido cuerpo; y justamente cuando terminaba de aceptar su negro destino, se escuchó una estampida de botas derribando la puerta y entraron varios policías.

El juicio fue rápido porque él se declaró culpable desde el principio, aduciendo que lo había hecho impulsado por la voz del disfraz, por eso pidió ser colgado con ese maquiavélico traje puesto; y cuando se desvaneció al piso, recordó sonriente estar halando aquella cuerda sobre el cuello de la bestia pedófila y vio a lo lejos, correr alegre y libre para siempre, a su propia y tierna imagen infantil.

FUENTE: Facebook

Read More

viernes, 26 de julio de 2024

Oxímoron y Pleonasmo: Figuras Literarias Esenciales para Enriquecer tus Escritos

Oxímoron y Pleonasmo

Amigos y queridos lectores, OXÍMORON Y PLEONASMO son dos figuras literarias que es importante conocer y utilizar en nuestros escritos. 

Oxímoron

Te explicamos qué es un oxímoron y diversos ejemplos. Además, qué es el pleonasmo y otras figuras literarias.

El oxímoron crea un sentido contrario a la lógica que destaca estéticamente.

¿Qué es un oxímoron?

Un oxímoron es una figura literaria que consiste en la convivencia en una misma expresión de dos términos semánticamente contrarios, creando así un sentido absurdo, contraintuitivo, o a veces contrario a la lógica, que destaca estéticamente. Es muy empleado en la lengua literaria, especialmente en la poesía, pero que también puede tener presencia en el habla cotidiana o popular.

Su nombre proviene de las voces griegas oxýs (“punzante” o “agudo”) y morós (“blando”, “romo”), lo cual consiste un ejemplo de oxímoron en sí mismo. Se trata de un helenismo (préstamo del griego) puesto de moda durante el siglo XVIII. Su plural, poco empleado en el español pero sí en otras lenguas, es oxymora.

Lo contrario al oxímoron es el pleonasmo.

Ejemplos de oxímoron

A continuación, algunos ejemplos posibles de oxímoron:

  • “Sol negro”
  • “Instante eterno”
  • “Luminosa oscuridad”
  • “Alegría triste”
  • “Fuego helado”
  • “Luz oscura”
  • “Vista ciega”
  • “Graciosa torpeza”
  • “Sencilla complejidad”
  • “Débil mármol”
  • “Vuelo rastrero”

Pleonasmo

La figura literaria contraria al oxímoron es el pleonasmo. Su nombre proviene del griego pléon, “mucho”, y el sufijo -asmos, “abrupto” o “golpe”, y consiste en la construcción redundante de una expresión, a partir de dos términos que significan lo mismo.

Así, la idea expresada se ve reforzada o subrayada, a pesar de que para expresarla uno solo de los términos bastaría. Por ejemplo:

  • “Salir afuera”
  • “Hechos reales”
  • “Réplicas exactas”
  • “Puño cerrado”
  • “Deambular sin rumbo”
  • “Peluca postiza”
  • “Regalos gratis”
  • “Interrelacionados entre sí”
  • “Reservar exclusivamente”

Otras figuras literarias

Aparte del oxímoron y el pleonasmo, existen otras figuras literarias de interés, tales como:

  • Etopeya. Consiste en la descripción moral y/o de costumbres de un personaje, permitiendo al lector conocer su interioridad.
  • Antítesis. Se trata de la utilización de dos términos contrapuestos y complementarios, como parte de una misma expresión.
  • Sinécdoque. Es una forma de metáfora que toma una parte de la cosa por la cosa entera, o viceversa.
  • Asíndeton. Consiste en la eliminación de las conjunciones como el “y” en medio de una enumeración, sustituyéndolas con una mera pausa (generalmente la coma).
  • Polisíndeton. Al contrario, del caso anterior, consiste en el uso abundante de conjunciones dentro de la oración, sea o no una enumeración, para imponerle un ritmo y una secuencialidad al texto.

Read More

Etiquetas

10 poesías para Navidad 100 Poesias con A 1800 1984 2016 2020 2021 4 Poemas Para Martita Aborigen Abuelos Accion Noetica Ahijada Alcohol Aleister Crowley Alemania Alicia en el país de las maravillas Amantes Amazonas Amiga Amigo Amistad Amor Anal Anarquía Animales Ano Anónimo Antiguo Antoine de Saint-Exupery Año Nuevo Apellido Apodos Árboles Argentina Armando Manzanero Arte Asesinatos Asesinos seriales Astral Atletismo Audio Autopsia Autos Aves Avión Bailando por un Sueño Baño Barack Obama Barcelona Basada en hechos reales Bebés Belleza Beneficios Bicicleta Biografía Bizarras Blancanieces Bob Dylan Bob Esponja Boludos Booktubers Boxeo Brasil Brujas Caca Cadáveres Cádiz Café Calafate Canadá Canciones Cantantes Cánticos de Tribuna Caperucita Roja Carl Sagan Carpe Diem Cartas Casos Cataluña Ceibo Celda Celebridades Celos Celulitis Cementerio Centroamérica Chaparrita Charles Bukowski Charrúas Chile Chiste Chris Namús Ciencia Ciencia Ficción Cine Circo Ciudades Clásicos Colas Colegiala Colibrí Colombia Comediante Comida Compadre Compositores Comprar Confesión Consejos Conspiración Coquena Cordoba Cornudo Coronavirus Corrientes Cosas Curiosas Costa Rica Creencias Crimen Cristianismo Croacia Cuba Cuentos Cuentos cortos Cuentos de hadas Cuerpo Culos Cumbia Cuñada Cura Curiosidades Datos Curiosos Deborah Rodriguez Declaración Delfín Delincuente Deportes Deportistas Derecho Derechos Humanos Desmotivaciones Despedida de Soltera Desubicados Día Día de la mujer Día Internacional del Orgasmo Diablo Diario Dibujos Animados Dichos Diego Maradona Dinamarca Dinero Dios Disney Divorciada Doctor Don Quijote de la Mancha Drácula Duendes Edad Eduardo Galeano Educación Egipto El hombre del sombrero El Patito Feo El Poeta Gabriel El Principito El Señor de los Anillos Empleada Enfermeras Entes Entre Ríos Entrevista Erección Esclavitud Escribir Escritores Escuela España Español Espejo Espíritus Esposa Esposo Estados Unidos Estafas Europa Ex Exorcismo Expresiones Facebook Familia Familia Jodida Famosos Fantasmas Fantásticos Farándula Farmacia Felicidad Femenino Feminismo Filosofía Fin de año Florencia Peña Flores Forense Fotos Franz Kafka Frases Freddy Krueger Frida Kahlo Fuego Fuego y Sangre Fútbol Gabriel García Márquez Gabriel Marquez Garcia Galletas Game of Thrones Gargamel Gárgolas Gatos Gauchos Gay George Orwell George RR Martin Gigantes Gorditos Gordos Graffitis Gramática Guadalajara Guaraní Hablo de mi Hans Christian Andersen Hansel y Gretel Harry Potter Hermanas Hermanos Hija Hijastra Hijo Historia Historias Holanda Hombre lobo Homero Simpson Horror Hospital Hot Humor Iglesia Imagenes Incesto India Indios Infancia Infidelidad Información Inglaterra Instagram Internet Interracial Inventos Invierno J.K. Rowling Jacobo Winograd Jaimito Japón Jeepers Creepers Jefe JJOO Joanne Rowling John Sladek Jovencitas Juana de Ibarbourou Juego de Tronos Juegos Olimpicos Julio Cortázar Justicia Karma Kurupi La Bella Durmiente La catrera La Cenicienta La guillotina La huérfana La metamorfosis La poesía y el fútbol un solo sentimiento La Sirenita La Sociedad de los Poetas Muertos La Telesita Latinoamérica Laura Ingals Lectura Leer Lengua Lenguaje Inclusivo Lesbianas Letra Leyenda Leyendas Leyendas Urbanas Leyes Libros Literatura Lluvia Lobo Lobo feroz Londres Los Pitufos Los Rugrats Luchona Lucifer Luz Machismo Madre Madre Soltera Madrid Maduro Magia Mala Fama Malasia Malasya Airlines Maldición Mamá Manicura Marido Marihuana Mary Poppins Masaje Mascotas Masturbación Matrimonio Mauro Icardi Mayas Medicina Médico Medusa Memes Mendoza Mensaje Positivo Menstruación Mentira Messi Mexico México Miedo Miguel de Cervantes Saavedra MILF Militar Misiones Mitología Griega Mitología Hebrea Mitos Mónica Farro Monjas Monstruos Moraleja Morgue Motivacional Motumbo Muerte Mujer Mujeres Muñecas Música Nalgas Navidad Necrofilia Necropsia Negro Beto Nickelodeon Niños Noche Noticias Novia Nuera Ocultista Oda Orfanato Orgasmo Orgía Origen Orto Ouija OVNIs Padrastro Padres Padrino Pájaros Palabras Pandemia Papá Papá Noel Papas Fritas Para Mujeres Paraguay Paranormal Pareja Pasado Pastor Patagonia Payadas Pedo Película Pelirroja Pene Pennywise Pensadores Perros Perseverancia Pesadillas Pete Pinocho Pintores Piratas Piropos Piropos para Hombres Playa Pobreza Poema Poemas para esa orto Poemas para ese orto Poemas para la fiestera de tu hermana Poesía Urbana Poesiando desde Miami Poesías Poesías de estación Poesías para Tu Hermana Poesías Varias Poetas Policía Policiales Política Pombero Popol Vuh Porno Presidente Preso Prima PRIME Prisión Prisionero Profesor Prohibido Prostitutas Punta del Este Puta Racismo Rafael Barrett Rapunzel Raymond Queneanu Redes Sociales Reencarnación Reflexiones Relatos Relatos Eróticos Religión Resiliencia Responsabilidad Rio 2016 Roberto Carlos Rubias Rusia Rusia 2018 Sabés como le dicen Salamanca Salta Salud San Valentin Santa Claus Santiago de Chile Sapos Series Servicios Sex Shop Sexo Sexo oral Sexualidad Sobrina Sobrino Sociedad Suegra Sueños Sugar Swinger Tamaño Tango Tatuajes Taxi Te doy Te doy hasta que Tecnología Teléfono Tennesse Terror Tesis Texto The Joker Tía Tik-Tok Tinder Tío Tips Titanic Trabajo Tradiciones Traseros Trío Tu hermana Tu mamá Tu novia Tumba Tuteo Twitter Umita Universidad Uruguay Usain Bolt Vacaciones Vagina Vecina Vecino Veneno Venganza Ventajas Ventas Ventrículo Verano Verdad Verídicas Vibrador Videos Viejas Viejos Villera Vincent van Gogh Violación Virgen Virus Vomito Walt Whitman Wanda Nara Whatsapp Xuxa XXX Youtube

© 2011 El Poeta Gabriel: Cuentos, relatos y poesía, AllRightsReserved.

Designed by El Poeta Gabriel