Blog de poesía, cuentos, relatos, humor rojo, terror, amor, romance y más de la literatura anónima encontrada en Internet.

martes, 9 de abril de 2019

La leyenda del Palo Borracho

La leyenda del Palo Borracho al contrario de lo que se puede suponer por la forma del árbol, el hombre criado en la selva cree que éste representa el cuerpo de una mujer cuyo cuerpo se fue formando en tres períodos de vida: la juventud, en la que el árbol muestra su tronco con la esbeltez; el de la plenitud, en el que el mismo muestra las formas de la mujer en su vigor espiritual y físico, y la vejez, en la que el árbol muestra las formas maduras de la matrona, reposada. Por esto a este extraño árbol, con forma de botella, ciertas tribus de la zona del río Pilcomayo, lo llaman “Mujer” o “Madre pegada a la tierra” .

La leyenda cuenta que en una antigua tribu de la selva, vivía una jovencita muy bonita, a la cual codiciaban todos los hombres. Pero ella sólo amaba a un gran guerrero. Y se enamoraron profundamente. Hasta que cierto día la tribu entró en guerra. Él partió a la contienda y ella quedó sola prometiéndole amor eterno. Pasó mucho tiempo y los guerreros no volvían. Sólo mucho tiempo después, se supo que ya no lo harían.

Perdido su amor, la joven cerró todo sentimiento pues la herida abierta en su corazón ya no podría sanar. Se negó a todo pretendiente. Una tarde se internó en la selva, entristecida, para dejarse morir, y así la encontraron unos cazadores que andaban por allí, muerta en medio de unos yuyales. Al querer alzarla para llevar el cuerpo al pueblo, notaron, asombrados que de sus brazos comenzaron a crecer ramas y que su cabeza se doblaba hacia el tronco. De sus dedos florecieron flores blancas. Los indios salieron aterrados hacia la aldea.

Unos días después, se internaron los cazadores y un grupo más al interior de la selva y encontraron a la joven, que nada tenía de muchacha, sino que era un robusto árbol cuyas flores blancas se habían tornado rosas. Comentan que esas flores blancas lo eran por las lágrimas de la india derramadas por la partida de su amado y que se tornaban rosas por la sangre derramada por el valiente guerrero.

La leyenda del Palo Borracho

Fuente: “El mito, la leyenda y el hombre – Usos y costumbres del folklore”, Félix Molina-Tellez. Editorial Claridad, Primera edición, Buenos Aires 1947.
Read More

La leyenda de la Mutisia

Hace ya mucho tiempo los fértiles valles de la cordillera estaban ocupados por tribus mapuches. Painemilla (oro azul), era un cacique altanero y violento que pretendía imponer su dominio sobre todas las tribus vecinas. Los que no se le sometían eran sus enemigos irreconciliables y con ellos mantenía frecuentes guerras.

Tal era el caso de Huenumán (cóndor del cielo), quien no se doblegaba a las pretensiones de su vecino y seguía luchando por su independencia y autonomía. Un antiguo rencor separaba a ambos jefes de sus súbditos. Pero la flor del amor brota también en lugares inhóspitos como los pehuenes entre las rocas. Así sucedió que Millaray (flor de oro), la joven hija de Painemilla, se enamoró locamente de Ñancumil (aguilucho de oro), hijo precisamente de su enemigo, el cacique Huenumán. Se vieron muchas veces a escondidas por temor al odio entre sus padres. En cierta ocasión, toda la tribu de Painemilla estaba reunida celebrando un Nguillatún en una gran explanada. Durante la noche todos dormían menos la machi que velaba junto al rehue (altar), cuidando la sangre del animal sacrificado. De pronto, un graznido potente rompió el silencio nocturno: era el Pun Triuque (chimango de la noche) quien con su grito de alerta presagia desgracias. La machi se estremeció y escuchó atentamente cualquier ruido que pudiera delatar el suceso anunciado por el pájaro agorero. Miró atentamente a su alrededor escudriñando a través de las tinieblas. Un ruido sospechoso hizo que enfocara hacia allá su mirada observando cómo sigilosamente escapaban entre las sombras dos jóvenes que alcanzó a reconocer: eran Millaray y el hijo del enemigo tomados de la mano. La machi quedó perpleja y decidió consultar con el pillán, o deidad de su devoción, cómo proceder en estas circunstancia. –“¿Debo o no avisar al padre de la niña?” –“Sí” – le contestó el pillán. Inmediatamente corrió al toldo del cacique y delató la fuga de su hija. Al salir se sobresaltó de nuevo. ¡Oh desgracia! Por segunda vez escuchó el alarmante grito del Pun Triuque. Painemilla muy enojado ordenó la persecución y captura de los muchachos. Al poco rato fueron apresados y traídos ante la presencia del cacique. Inmediatamente fueron juzgados y condenados a muerte. De nada les sirvió explicarles que querían casarse respetando todos los rituales y costumbres de la tribu y que nada malo les hacían a los demás. El no participar del odio al enemigo era para ellos un gran delito. Inmediatamente se dispusieron a ejecutar la sentencia y por tercera vez se escuchó el afligido y doliente grito del Pun Triuque. Ya nadie lo escuchó. Ambos jóvenes fueron atados a un poste y con lanzas y machetes, entre gritos e insultos les dieron la más cruel de las muertes. Abandonaron los cuerpos ya sin vida colgando del palo y se retiraron a sus toldos.

A la mañana siguiente una sorprendente maravilla esperaba a los verdugos de esta inocente pareja de enamorados. En el mismo lugar donde estaban los cuerpos de los jóvenes habían nacido unas hermosas flores nunca vistas hasta entonces. Parecidas a las margaritas, tenían largos pétalos anaranjados y se abrazaban al poste del sacrificio igual que una enredadera, como se abrazaban los enamorados. -¡Quiñilhue, Quiñilhue! –gritaron admirados los primeros que las vieron. Todos fueron a ver al prodigio y no salían de su asombro. Avergonzados y arrepentidos, los mapuches empezaron a venerar esa flor llamada mutisia por los blancos que desconocen su origen, y desde entonces le dicen Quiñilhue como los primeros que la vieron. Las almas de los jóvenes amparadas por el Futa Chao (padre grande) en el país del cielo, se amarán por siempre, mientras esa delicada flor de pétalos dorados nos recuerda su martirio dado por hombres injustos.

La leyenda de la Mutisia

Fuente: Internet
Read More

La leyenda de la Salamanca

Según la leyenda la Salamanca es un lugar diabólico, donde el "supay" enseña sus artes, donde las brujas efectúan sus reuniones tres veces por semana y donde acuden los que se inician en la práctica del maleficio o los que van a aprender toda suerte de maña, destreza o habilidad.
A la Salamanca concurre, según la imaginación popular el famoso cantor o guitarrero o bailarín del pago; la moza que enamora; la vieja bruja que prepara los "gualichos", la curandera, el bravo domador o cazador, el que "piala" con destreza; el corredor de las carreras cuadreras; y todo aquel que de un modo u otro se ha destacado en la pelea, en el amor o en el trabajo.
Por lo general, la Salamanca es un lugar oculto entre los breñales, de difícil acceso, cuya entrada conduce a una cueva amplia y lóbrega. Allí se baila, se hace música, se celebran aquelarres y orgías. Las viejas y viejos se transforman en jóvenes, los enfermos curan, la fealdad se cubre de hermosura.
Pero para entrar es preciso armarse de gran valor. Completamente desnudo, el neófito, hombre o mujer, debe introducirse a la Salamanca con un iniciado. A la entrada de la caverna existe un Cristo "cabeza abajo" al que hay que pegar y escupir. Ya, en el recinto subterráneo, se ven los animales más repugnantes y asquerosos: arañas peludas, sapos y escuerzos de gran tamaño, ampalaguas, víboras y umucutis, ante los cuales debe el iniciado permanecer impasible "aunque las víboras se envuelvan en el cuerpo". Si ha podido vencer la repugnancia o el miedo que tales animales producen, es sometido a nuevas pruebas, y al final, si resulta vencedor, el neófito "puede pedir lo que quiera". En caso contrario, se vuelve loco al salir.
Como entretenimiento, durante la reunión, se hace música con bombo, violín, guitarra y arpa; se queman cohetes de estruendo; y se celebran bacanales que duran toda la noche.
Es creencia general que la música de la Salamanca sólo deja de sonar cuando alguien se arrima a la cueva y que los animales que pasan por cerca de ella se "espantan" y huyen despavoridos.

leyenda de la salamanca
Read More

La leyenda del Pombero

El Pombero o Pomberito es un duende de la mitología guaraní, que habita en los bosques del noreste de nuestro país (Misiones, Corrientes, Entre Ríos), y se ha ganado el respeto de los habitantes de la región. Su nombre en guaraní es “Cuarahú-Yara”, que significa “Dueño del Sol”, y es el duende protector de la naturaleza, encargado de castigar a aquellos que dañan los árboles o los animales. Tiene el aspecto de un viejo feo, alto, flaco y muy peludo, aunque algunos aseguran que es petiso y gordo.

El Pombero puede ser travieso, malvado y hasta amigo del hombre, según cómo se lo trate. Se dice que para ganarse su amistad, hay que dejarle ofrendas por la noche como tabaco, miel o caña. Entonces, se le puede pedir que cuide los cultivos y los animales y que traiga abundancia, y el Pombero será su amigo, los protegerá y acompañará en sus dificultades. Pero si olvidan la ofrenda que deben mantener por 30 noches seguidas, el Pombero enojado realiza maldades en el hogar y será su enemigo. Estará siempre vigilando y si un cazador o pescador mata más animales de los que consumirá o un leñador corta más madera de la que va a utilizar, se desata la furia del duende y su castigo puede ser muy cruel.

También protege a las aves, puede transformarse en árbol para tenerlas entre sus ramas y se comunica con ellas silbando.
A este duende le gusta cazar niños y se dice que suele raptarlos y chuparles la sangre si los encuentra haciendo travesuras, sobre todo si le están haciendo daño a algún animalito. Por eso, durante la hora de la siesta, los niños que no quieren dormir son advertidos por sus madres de que tienen que quedarse cerca de la casa, porque el Pombero suele rondar a estas horas buscando niños. También le gustan las mujeres y se dice que ha llegado a raptarlas, violarlas y hasta dejarlas embarazadas. Castiga de esta manera a las esposas infieles y a las jóvenes que han crecido sin ser bautizadas. Sin embargo, puede ser un duende sensible y enamorarse de una mujer embarazada de una niña, acompañarla y protegerla.

Es además muy travieso, gusta de abrir puertas y ventanas con violencia, tirar piedras o mover cosas, hacerse invisible sólo para molestar a las personas. Se dice que nunca debe pronunciarse su nombre en voz alta, burlarse de él o silbar durante la noche, porque esto también lo enfurece y con un solo roce de sus manos peludas puede producir mudez, temblores o confusión.

El primer día de octubre, suele bajar al pueblo con su sombrero de paja y un rebenque para azotar a quiénes no coman en su honor.

La leyenda del Pombero

Fuente : Internet
Read More

La verdadera historia de Alicia en el país de las maravillas

La verdadera historia de Alicia en el país de las maravillas

La verdadera historia de Alicia en el país de las maravillas es realmente triste.
Recuerdan que los grandes cuentos de hadas son de otra época, la realidad era diferente y los valores extremadamente conservadores.
Así que tener una hija esquizofrénica era considerado un fenómeno, un crimen.

Los padres de Alice decidieron mantenerla en un sanatorio, y ella permanecía en la mayor parte del tiempo drogada. Cuando no estaba medicada, era violada por los empleados. La niña tenía sólo 11 años.
Cada uno de los personajes y objetos de la historia tiene que ver con un deseo o experiencia de Alice.

El agujero por el que entra en el país de las maravillas es, en realidad, una ventana de su habitación, donde quedó atrapada toda su vida, por la cual ella deseaba salir y conocer el mundo a su alrededor.

El conejo blanco, para ella, representaba el tiempo.
Ese tiempo que ella deseaba que pasara pronto, para que un día ella pudiera salir de ese lugar.
El tiempo que ella veía pasar tan rápido, pero tan lento...

El sombrerero loco era otro interno, su mejor amigo.
Alguien que dejaba su vida en el hospital menos amargada, con quien creaba varias teorías sobre cómo sería la vida ahí fuera.
El chico, en realidad, sufría de síndrome bipolar, así que la personalidad del sombrerero en la historia lo mostraba alegre, depresivo, tranquilo, enojado.

La Liebre, compañera del sombrerero, era la niña que compartía la habitación con él. Sufría de depresión profunda, y cada vez que Alice tuvo contacto con ella, la encontró en un estado de terror y paranoia.
El gato de Cheshire: uno de los enfermeros, en quien Alice confió, pero terminó por violentarla.
La sonrisa del gato, el que está tan marcado, era en realidad la sonrisa oscura que su atacante abría, cada vez que abusaba de ella, y la dejaba tirada en una esquina de su alojamiento, derrotada, triste y eclipsada.

La Reina de corazones: la directora del sanatorio.
Una mujer mala y despreciable que ni siquiera sentía una pizca de compasión hacia los enfermos que estaban bajo su cuidado.
Estaba a favor de la terapia de choque y la lobotomía, y en varias ocasiones ordenaba que los funcionarios mataran, sedaran y arrestaran en jaulas a los enfermos que tenían comportamiento que no le gustaban.

La Reina Blanca: su madre, una mujer noble y tierna, que sufrió en la piel el prejuicio de tener una hija enferma, teniendo que abandonar a la niña en un sanatorio, y nunca volver a verla. Los vagos recuerdos que Alice tenía, era de momentos con su madre, y la razón por la que pensaba que el mundo fuera de los muros del hospital era un lugar mejor, era saber que su madre estaba allí, en algún lugar, para cuidar hijos las enfermeras del hospital, sólo siguiendo órdenes todo el día.

La oruga azul: su terapeuta, la que le daba las respuestas, que le explicaba lo que pasaba y con quien ella hablaba.

Tweedledum y Tweedledee: gemelos siameses huérfanos que también estaban en el hospital.
Aunque no tenían ningún problema mental que justificara su internación, la apariencia que tenían era aterradora, así que fueron presos.

El Rey de corazones: el médico psiquiatra del hospital.
Alguien con complejo de inferioridad, incapaz de oponerse a las órdenes de la directora.

Los frascos " coma " y " beba ": las drogas que le daban. Por ser extremadamente fuertes, en varias ocasiones Alice tenía sensaciones diferentes y alucinaciones, así como si se hubiera reducido o aumentado de tamaño.
Todo esto fue creado por la niña como si fuera un mundo paralelo.
Una realidad menos dolorosa de la que vivía.

Ella ya no podía soportar ese lugar y todo lo que le pasaba ahí dentro, así que decidió usar su imaginación infantil para aliviar el dolor y el sufrimiento.
La hermana mayor de Alice es en realidad una enfermera del hospital, a quien la pequeña era muy apegada.
La enfermera tenía un diario y él anotaba todas las historias que Alice creaba en su mente.
Todos los días la enfermera iba a la habitación de la niña y escuchaba sus desabafos y las aventuras que creaba en su mente.

Sin dejar de escribir una palabra.
Desafortunadamente, Alice ejecuta un intento de fuga.
No tiene éxito, y termina detenida por los empleados.
La Directora furiosa ordena que golpeen a la chica y apliquen la terapia de electroshock para que nunca vuelva a repetirse.

Después del castigo, Alice se vuelve agresiva y violenta, al punto de la directora de decidir que la única salida para ella sería la lobotomía.
Alice vivió mucho tiempo en un estado de coma, ella nunca vivió, sonrió, tampoco habló. Debido a eso, tuvo su cuerpo devastadoramente abusado tanto, que resultó tener hemorragia interna debido a la violencia empleada en un acto de violación, y murió.

La enfermera que escribía sus historias en un diario terminó por alejarse del sanatorio, y alice fue inmortalizada como la niña soñadora que vivió aventuras increíbles en el país de las maravillas...

FUENTE : Facebook
Si te gustó este post, no te pierdas La verdadera historia de La Cenicienta.
Read More

Etiquetas

10 poesías para Navidad 100 Poesias con A 1800 1984 2016 2020 2021 4 Poemas Para Martita Aborigen Abuelos Accion Noetica Agatha Christie Ahijada Alcohol Aleister Crowley Alemania Alicia en el país de las maravillas Amantes Amazonas Amiga Amigo Amistad Amor Anal Anarquía Animales Ano Anónimo Antiguo Antoine de Saint-Exupery Año Nuevo Apellido Apodos Árboles Argentina Armando Manzanero Arte Asesinatos Asesinos seriales Astral Atletismo Audio Autopsia Autos Aves Avión Bailando por un Sueño Baño Barack Obama Barcelona Basada en hechos reales Bebés Belleza Beneficios Bicicleta Biografía Bizarras Blancanieces Bob Dylan Bob Esponja Boludos Booktubers Boxeo Brasil Brujas Buenos Aires Caca Cadáveres Cádiz Café Calafate Canadá Canciones Cantantes Cánticos de Tribuna Caperucita Roja Carl Sagan Carpe Diem Cartas Casos Cataluña Ceibo Celda Celebridades Celos Celulitis Cementerio Centroamérica Chaparrita Charles Bukowski Charrúas Chile Chiste Chris Namús Ciencia Ciencia Ficción Cine Circo Ciudades Clásicos Colas Colegiala Colibrí Colombia Comediante Comida Compadre Compositores Comprar Confesión Consejos Conspiración Coquena Cordoba Cornudo Coronavirus Corrientes Cosas Curiosas Costa Rica Creencias Crimen Cristianismo Croacia Cuba Cuentos Cuentos cortos Cuentos de hadas Cuerpo Culos Cumbia Cuñada Cura Curiosidades Datos Curiosos Deborah Rodriguez Declaración Delfín Delincuente Deportes Deportistas Derecho Derechos Humanos Desmotivaciones Despedida de Soltera Desubicados Día Día de la mujer Día Internacional del Orgasmo Diablo Diario Dibujos Animados Dichos Diego Maradona Dinamarca Dinero Dios Disney Divorciada Doctor Don Quijote de la Mancha Drácula Duendes Edad Edgar Allan Poe Eduardo Galeano Educación Egipto El hombre del sombrero El Patito Feo El Poeta Gabriel El Principito El Señor de los Anillos Empleada Enfermeras Entes Entre Ríos Entrevista Erección Esclavitud Escribir Escritores Escuela España Español Espejo Espíritus Esposa Esposo Estados Unidos Estafas Europa Ex Exorcismo Expresiones Facebook Familia Familia Jodida Famosos Fantasmas Fantásticos Farándula Farmacia Felicidad Femenino Feminismo Filosofía Fin de año Florencia Peña Flores Forense Fotos Francia Franz Kafka Frases Freddy Krueger Frida Kahlo Fuego Fuego y Sangre Fútbol Gabriel García Márquez Gabriel Marquez Garcia Galletas Game of Thrones Gargamel Gárgolas Gatos Gauchos Gay George Orwell George RR Martin Gigantes Gorditos Gordos Graffitis Gramática Guadalajara Guaraní Hablo de mi Hans Christian Andersen Hansel y Gretel Harry Potter Hermanas Hermanos Hija Hijastra Hijo Historia Historias Holanda Hombre lobo Homero Simpson Horror Hospital Hot Humor Iglesia Imagenes Incesto India Indios Infancia Infidelidad Información Inglaterra Instagram Internet Interracial Inventos Invierno J.K. Rowling Jacobo Winograd Jaimito Japón Jeepers Creepers Jefe JJOO Joanne Rowling John Sladek Jovencitas Juana de Ibarbourou Juego de Tronos Juegos Olimpicos Julio Cortázar Justicia Karma Kurupi La Bella Durmiente La catrera La Cenicienta La guillotina La huérfana La metamorfosis La poesía y el fútbol un solo sentimiento La Sirenita La Sociedad de los Poetas Muertos La Telesita Latinoamérica Laura Ingals Lectura Leer Lengua Lenguaje Inclusivo Lesbianas Letra Leyenda Leyendas Leyendas Urbanas Leyes Libros Literatura Lluvia Lobo Lobo feroz Londres Los Pitufos Los Rugrats Luchona Lucifer Luz Machismo Madre Madre Soltera Madrid Maduro Magia Mala Fama Malasia Malasya Airlines Maldición Mamá Manicura Marido Marihuana Mary Poppins Masaje Mascotas Masturbación Matrimonio Mauro Icardi Mayas Medicina Médico Medusa Memes Mendoza Mensaje Positivo Menstruación Mentira Messi Mexico México Miedo Miguel de Cervantes Saavedra MILF Militar Misiones Mitología Griega Mitología Hebrea Mitos Mónica Farro Monjas Monstruos Moraleja Morgue Motivacional Motumbo Muerte Mujer Mujeres Muñecas Música Nalgas Navidad Necrofilia Necropsia Negro Beto Nickelodeon Niños Noche Noticias Novia Nuera Ocultista Oda Orfanato Orgasmo Orgía Origen Orto Ouija OVNIs Padrastro Padres Padrino Pájaros Palabras Pandemia Papá Papá Noel Papas Fritas Para Mujeres Paraguay Paranormal Pareja Pasado Pastor Patagonia Payadas Pedo Película Pelirroja Pene Pennywise Pensadores Perros Perseverancia Pesadillas Pete Pinocho Pintores Piratas Piropos Piropos para Hombres Playa Pobreza Poema Poemas para esa orto Poemas para ese orto Poemas para la fiestera de tu hermana Poesía Urbana Poesiando desde Miami Poesías Poesías de estación Poesías para Tu Hermana Poesías Varias Poetas Policía Policiales Política Pombero Popol Vuh Porno Presidente Preso Prima PRIME Prisión Prisionero Profesor Prohibido Prostitutas Punta del Este Puta Racismo Rafael Barrett Rapunzel Raymond Queneanu Redes Sociales Reencarnación Reflexiones Relatos Relatos Eróticos Religión Resiliencia Responsabilidad Rio 2016 Roberto Carlos Rubias Rusia Rusia 2018 Sabés como le dicen Salamanca Salta Salud San Valentin Santa Claus Santiago de Chile Sapos Series Servicios Sex Shop Sexo Sexo oral Sexualidad Sobrina Sobrino Sociedad Suegra Sueños Sugar Swinger Tamaño Tango Tatuajes Taxi Te doy Te doy hasta que Tecnología Teléfono Tennesse Terror Tesis Texto The Joker Tía Tik-Tok Tinder Tío Tips Titanic Trabajo Tradiciones Traseros Trío Tu hermana Tu mamá Tu novia Tumba Tuteo Twitter Umita Universidad Uruguay Usain Bolt Vacaciones Vagina Vecina Vecino Veneno Venganza Ventajas Ventas Ventrículo Verano Verdad Verídicas Vibrador Videos Viejas Viejos Villera Vincent van Gogh Violación Virgen Virus Vomito Walt Whitman Wanda Nara Whatsapp Xuxa XXX Youtube

© 2011 El Poeta Gabriel: Cuentos, relatos y poesía, AllRightsReserved.

Designed by El Poeta Gabriel