Cuentos, relatos y poesía

Blog de poesía, cuentos, relatos, humor rojo, terror, amor, romance y más de la literatura anónima encontrada en Internet.

viernes, 8 de agosto de 2025

La RAE incorpora la palabra PELOTUDO al diccionario

¿Qué tiene de malo ser un pelotudo?

Alguien podría pensar que llamarte “pelotudo” es casi un pronóstico mortal… pero la Real Academia Española (RAE), en un giro digno de telenovela, acaba de convertirlo en un elogio disfrazado. Porque, según la RAE, “pelotudo” ya no es sólo un insulto —es una descripción casi poética: “persona que tiene pocas luces o que obra como si las tuviera”. Y claro, eso da para debate... y risas.

La RAE incorpora la palabra PELOTUDO al diccionario

Un insulto con pedigree

El diccionario desde tiempos inmemoriales no veía con buenos ojos ese vocablo. Pero la cotidianeidad vence hasta al purismo. En Argentina, Uruguay y Chile se usa coloquial y sin tapujos para referirse a alguien que actúa sin pensar.

¿Y a RAE qué dice?

La Real Academia Española (RAE) volvió a sacudir las redes al confirmar que “pelotudo” forma parte de su diccionario oficial. El término, uno de los insultos más icónicos del lunfardo argentino, ahora tiene definición formal: “Persona que tiene pocas luces o que obra como si las tuviera”.

Además, la RAE aclaró que su uso es frecuente en Argentina, Chile y Uruguay, siempre en contextos informales. Incluso en suelo uruguayo, la palabra puede referirse a alguien joven o a quien actúa con irresponsabilidad.

Orígenes gauchescos (sí, eso pasó)

La definición académica está respaldada por una historia del siglo XIX digna de novela. Se dice que los gauchos, con la independencia aún ardiendo, usaban piedras grandes como si fueran pelotas (“pelotas de piedra”) atadas con cuerdas para desmontar caballos. A ellos se les empezó a llamar “pelotudos”… y un diputado retrucó: “No se dejen matar como los pelotudos”. Desde entonces, quedó el apelativo, inventiva incluida.

Del insulto callejero al diccionario oficial

Hoy, la RAE ya lo acepta como “malsonante y coloquial”, pero legitima su existencia en el habla rioplatense. No estaban peleados con él: lo incorporaron, junto a “huevón”, otro clásico del lunfardo.

¿Por qué es relevante esto? 

Tal vez te estés preguntando… ¿por qué a la RAE le importan tanto los insultos populares?

El asunto va más allá de la gracia: habla de cómo evoluciona el lenguaje. ¿Cuántas palabras que hoy usamos sin chistar fueron tabú hace medio siglo? ¿Cuáles serán aceptadas mañana? 

Conclusión

Llamar “pelotudo” a alguien, según la RAE, no es insultarlo, sino describir lo que hace o cómo piensa… y en Uruguay, incluso cómo anda de juventud o responsabilidad. Tiene historia de guerra, adopción académica y un lugar en el habla popular. ¿Y vos? ¿Te animás a usarlo con cariño… o con sarcasmo?

Si te gustó este post, no te pierdas las mejores frases pelotudas de humor.

Read More

martes, 15 de julio de 2025

Los Libros que Cambiaron el Mundo: Clásicos de la Literatura Universal que Todos Deberíamos Leer

¿Por qué algunas historias siguen vivas después de siglos, mientras otras desaparecen sin dejar rastro?

Detrás de cada gran obra literaria hay una chispa que trasciende el tiempo: ideas poderosas, emociones universales, personajes inolvidables. En este artículo vas a descubrir cuáles son esos libros clasicos de la literatura universal que marcaron la historia de la literatura y por qué siguen siendo tan importantes hoy. No importa si nunca los leíste o si apenas recuerdas sus nombres: lo que vas a encontrar aquí te va a sorprender… y quizá te den ganas de leerlos.

Clásicos de la Literatura Universal que Todos Deberíamos Leer

¿Qué hace que un libro sea un clásico?

Un clásico no es simplemente un libro viejo. Es una obra que sigue hablando a cada generación, sin importar la época ni el lugar. Son libros que nos cuentan cosas importantes sobre la vida, el amor, el poder, el miedo o la esperanza. Y lo hacen de una manera tan especial que resuenan incluso siglos después de haber sido escritos.

Algunas señales claras de un clásico:

  • Trata temas universales: como la libertad, el bien y el mal, o el crecimiento personal.
  • Tiene personajes memorables: como Don Quijote, Hamlet o Anna Karénina.
  • Ha influido en otros autores: muchos libros actuales no existirían sin ellos.
  • Se estudia en escuelas y universidades: por su valor literario, histórico o filosófico.
  • Sigue emocionando a los lectores: porque toca fibras profundas que todos compartimos.

La importancia de los clásicos en la literatura y en la vida

Leer libros clásicos no es solo una tarea escolar. Es una puerta abierta al pensamiento crítico, a otras culturas y formas de ver el mundo. Nos conecta con los grandes dilemas humanos y nos ayuda a comprender mejor quiénes somos.

¿Por qué es importante leerlos?

Nos enseñan a pensar: no dan respuestas fáciles, sino preguntas profundas.

Nos ayudan a escribir y hablar mejor: gracias a su riqueza de lenguaje.

Desarrollan empatía: porque nos ponemos en la piel de otros, incluso de épocas lejanas.

Forman parte de nuestra cultura común: conocerlos es conocer la historia del pensamiento.

10 Libros Clásicos de la Literatura Universal que No Puedes Dejar Pasar

A continuación, te presentamos una selección de clásicos esenciales. No es un ranking ni una lista definitiva, pero sí una excelente manera de comenzar tu viaje literario.

1. Don Quijote de la Mancha – Miguel de Cervantes (España)

Una sátira, una comedia y una tragedia al mismo tiempo. Este libro es considerado la primera gran novela moderna. Don Quijote y Sancho Panza representan dos maneras de ver el mundo: la ilusión y la realidad.

2. La Odisea – Homero (Grecia)

Un poema épico que narra el regreso de Ulises a su hogar. Aunque fue escrito hace casi 3.000 años, sigue fascinando por su aventura, sus monstruos, sus dioses y su mensaje: nunca dejar de luchar por lo que amamos.

3. Romeo y Julieta – William Shakespeare (Inglaterra)

Una historia de amor tan poderosa como trágica. Más allá del romance, esta obra habla del odio heredado, la impulsividad y el destino.

4. Cien Años de Soledad – Gabriel García Márquez (Colombia)

Una novela mágica y profunda que mezcla la historia de una familia con la historia de América Latina. Es un viaje por el tiempo, la memoria y lo imposible.

5. Crimen y Castigo – Fiódor Dostoyevski (Rusia)

Un joven cree tener el derecho de matar. Pero después del crimen, su conciencia lo lleva al borde de la locura. Una exploración profunda sobre el bien, el mal y la culpa.

6. Orgullo y Prejuicio – Jane Austen (Inglaterra)

No es solo una historia de amor entre Elizabeth Bennet y el señor Darcy. Es también una crítica elegante y divertida sobre la sociedad de su tiempo.

7. La Divina Comedia – Dante Alighieri (Italia)

Un viaje por el infierno, el purgatorio y el paraíso. Una obra llena de simbolismo, que ha inspirado a generaciones con su mirada espiritual y poética.

8. El Principito – Antoine de Saint-Exupéry (Francia)

A simple vista es un cuento infantil. Pero detrás de sus dibujos y diálogos sencillos, esconde una sabiduría que solo los ojos del corazón pueden entender.

9. Matar a un ruiseñor – Harper Lee (Estados Unidos)

Ambientada en los años 30, es una historia sobre el racismo, la injusticia y la infancia. La voz de la niña Scout nos guía por un mundo duro, pero lleno de esperanza.

10. Fausto – Johann Wolfgang von Goethe (Alemania)

La historia de un hombre que vende su alma al diablo por conocimiento y placer. Una reflexión sobre el deseo humano y sus límites.

¿Cómo empezar a leer clásicos sin aburrirse?

Muchas personas sienten que los clásicos son difíciles o lentos. Es normal. Algunos fueron escritos hace siglos, en otro idioma, con otra mentalidad. Pero hay formas de acercarse sin frustrarse:

Consejos prácticos:

Empieza con adaptaciones o resúmenes: para conocer la historia sin abrumarte.

Busca ediciones comentadas o modernas: con notas que explican el contexto.

Lee poco a poco: no necesitas terminarlos en una semana.

Forma un club de lectura: leer en grupo ayuda a entender y disfrutar más.

Elige temas que te interesen: hay clásicos de aventura, amor, filosofía, terror…

Clásicos modernos: ¿también existen?

Sí. Algunos libros del siglo XX ya se consideran clásicos porque cumplen con todas las características anteriores. Obras como 1984 de George Orwell, Rayuela de Julio Cortázar o El Gran Gatsby de F. Scott Fitzgerald se han ganado su lugar en la historia de la literatura.

¿Y tú? ¿Ya encontraste tu clásico favorito?

Puede que te enamores de la dulzura de El Principito, que te rías con las locuras de Don Quijote, o que te conmuevas con la tragedia de Anna Karénina. Lo importante no es por dónde empieces, sino que empieces. Cada clásico tiene algo que enseñarte, algo que solo descubrirás si te animas a abrir el libro.

Porque al final, los libros clásicos no son polvorientos ni lejanos. Están más vivos que nunca, esperando que tú los leas.

Read More

domingo, 29 de junio de 2025

Los 10 escritores que convirtieron el deporte en literatura

¿Puede un partido de fútbol ser tan emocionante como una novela? ¿Puede un boxeador inspirar una obra maestra literaria? La respuesta es sí. Y más de una vez. Algunos escritores han demostrado que los deportes no solo se juegan en la cancha, también se narran, se sienten, y se viven en las páginas de grandes libros. En este artículo descubrirás a los 10 autores que lograron hacer de un mundo de deportes, un arte narrativo.

Prepárate, porque lo que vas a leer podría hacerte ver la literatura deportiva con otros ojos. Y al final, vas a querer buscar uno de estos libros para empezar a leer ya mismo.

deporte y literatura

La relación entre deporte y literatura

Desde la antigua Grecia hasta nuestros días, el deporte ha estado presente en canciones, poemas, crónicas y novelas. Los escritores que se animaron a abordar este tema lo hicieron por muchas razones: por pasión, por denuncia social, por identidad nacional o simplemente porque entendieron que detrás de un juego, hay personas, conflictos y emociones dignas de ser contadas.

Lo deportivo no es solo físico: tiene drama, tiene filosofía, tiene lucha. Y ahí, la literatura encontró un terreno fértil.

Los 10 escritores que llevaron el deporte a las letras

A continuación, te presento a los diez escritores más destacados que convirtieron distintos deportes en materia literaria. Cada uno tiene un estilo único, pero todos tienen algo en común: entendieron que detrás de cada movimiento atlético hay una historia humana que merece ser contada.

1. Ernest Hemingway – El boxeo y la valentía

Hemingway fue un apasionado del boxeo. No solo lo practicaba, también lo escribió. En cuentos como "Fifty Grand" y novelas como "El viejo y el mar", se ve su obsesión con el coraje, la resistencia y la derrota digna. Para él, el deporte era una metáfora de la vida y la lucha constante.

2. David Foster Wallace – El tenis como laberinto mental

En su ensayo "Roger Federer como experiencia religiosa", Foster Wallace logra una conexión poética entre el tenis y la filosofía. Fue jugador en su juventud, y esa vivencia marcó muchas de sus obras. Su escritura va más allá del resultado: habla del cuerpo, la mente y la perfección.

3. Eduardo Galeano – El fútbol como cultura y arte

Galeano amaba el fútbol, y su libro "El fútbol a sol y sombra" es ya un clásico. Mezcló crónica, poesía y crítica social para contar lo bueno y lo malo de este deporte. Cada página muestra cómo un simple gol puede contener una historia entera. Su pluma hizo que hasta los que no aman el fútbol, lo entiendan y lo valoren.

4. Nick Hornby – El fanatismo hecho novela

En "Fiebre en las gradas", Hornby cuenta su obsesión con el Arsenal, un equipo de fútbol inglés. Es un libro sobre la pasión desmedida por un club, pero también sobre crecer, amar, sufrir y cambiar. Hornby convirtió el fútbol en parte de la vida misma.

5. Norman Mailer – El combate más literario

Mailer escribió uno de los libros más importantes sobre boxeo: "El combate", que narra la pelea entre Muhammad Ali y George Foreman en 1974. Más que una crónica, es una obra literaria que mezcla periodismo, política, raza y espectáculo. El boxeo fue para él una forma de entender al hombre.

6. Manuel Vázquez Montalbán – Fútbol y crítica social

Este autor español incluyó muchas veces el deporte en sus novelas policiales, y escribió ensayos donde el fútbol es excusa para hablar del poder, los medios y la cultura. Su personaje más famoso, el detective Pepe Carvalho, a veces reflexiona como un hincha más, mostrando el fútbol como fenómeno social.

7. Don DeLillo – El béisbol como símbolo de lo americano

En su novela "Submundo", DeLillo comienza con un partido de béisbol. Para él, este deporte era parte del alma de Estados Unidos. Su mirada va más allá del juego: usa el béisbol para explorar la Guerra Fría, el arte, el miedo y el paso del tiempo.

8. Albert Camus – El fútbol como formación del carácter

Aunque es más conocido por su filosofía existencialista, Camus fue arquero en su juventud y siempre dijo que todo lo que sabía de moral lo aprendió en el fútbol. No escribió libros deportivos, pero su forma de entender la ética y la vida se formó en una cancha. Eso se nota en sus obras.

9. Pier Paolo Pasolini – El fútbol como poesía corporal

El cineasta y escritor italiano veía al fútbol como una forma de lenguaje. Lo llamaba “la última representación sagrada de nuestra época”. Escribió sobre partidos, jugadores y la belleza del juego. En su prosa y poesía, el balón era símbolo de la pasión colectiva.

10. Sergio Galarza – Historias de derrota y barrio

Este autor boliviano ha narrado como pocos las pequeñas tragedias del fútbol barrial. En libros como "El futbolista de los domingos", Galarza se centra en la rutina, el fracaso y la dignidad de los que nunca llegarán a la primera división. Su mirada es tan humana que duele.

¿Por qué estos escritores importan en el mundo del deporte?

Porque lograron lo que muchos pensaban imposible: unir la emoción del deporte con la profundidad de la literatura. No escribieron solo sobre goles o victorias, sino sobre lo que sucede dentro de una persona cuando corre, lucha o pierde. Nos mostraron que en cada partido hay algo más que un resultado. Hay historias.

¿Qué libros leer si te gusta el deporte?

Si después de leer este artículo sentís curiosidad, acá van algunas recomendaciones concretas para empezar:

  • El fútbol a sol y sombra – Eduardo Galeano
  • Fiebre en las gradas – Nick Hornby
  • El combate – Norman Mailer
  • Submundo – Don DeLillo
  • El arquero (ensayos varios sobre Camus y el deporte)
  • Roger Federer como experiencia religiosa – David Foster Wallace

Conclusión: Letras y deporte, una combinación ganadora

Los escritores que elegimos para este artículo entendieron algo fundamental: que el deporte no solo se juega, también se siente. Y lo sintieron tanto, que lo escribieron. Gracias a ellos, hoy podemos leer libros donde los goles, los golpes, las carreras y los errores tienen tanto valor como una metáfora.

Así que la próxima vez que veas un partido, pensá que quizás estás viendo la próxima gran novela... sin páginas, pero con mucho que contar.

Read More

miércoles, 25 de junio de 2025

Estas 12 mujeres escritoras argentinas están redefiniendo la literatura con coraje, belleza y verdad

No solo escriben. Estas mujeres transforman.

Cada una de ellas lleva en su obra una verdad que no se puede ignorar.

¿La literatura puede ser una forma de resistencia? ¿Una forma de gritar, amar o sobrevivir?

Ellas dicen que sí.

Y no lo dicen con slogans. Lo dicen con libros que estremecen.

Hoy te invitamos a leer a 12 escritoras argentinas contemporáneas que están dejando una marca indeleble en la literatura nacional e internacional. Historias de mujeres que duelen, que iluminan. Voces que no se olvidan.

Estas 12 mujeres escritoras argentinas están redefiniendo la literatura con coraje, belleza y verdad

12 mujeres escritoras argentinas

Mariana Enríquez: el lado oscuro de lo cotidiano

Su nombre ya es sinónimo de nueva literatura gótica argentina. En Nuestra parte de noche (Premio Herralde 2019), Mariana Enríquez nos sumergió en una historia de horror, política y vínculos familiares que dejó sin aliento a lectores de todo el mundo.

En 2024 volvió con Un lugar soleado para gente sombría, un libro de cuentos que confirma lo que ya sabíamos: nadie como ella para narrar lo monstruoso que habita en nuestras calles, nuestras casas… y en nosotros mismos.

Samanta Schweblin: lo inquietante en lo mínimo

Con un estilo preciso y perturbador, Schweblin ha conquistado lectores en más de 40 idiomas. Su nueva obra, El buen mal, es otra muestra de su talento para encontrar lo extraño en lo familiar.

Finalista del International Booker Prize y autora de joyas como Distancia de Rescate o Kentukis, Schweblin logra que cada texto nos deje una pregunta abierta, una incomodidad que persiste.

Dolores Reyes: furia y ternura en clave fantástica

Dolores Reyes no necesita grandes artificios para conmover. En Cometierra y Miseria, convierte la violencia de género en materia poética y mística, sin perder nunca la mirada crítica ni la fuerza emocional.

Su escritura es directa, cargada de verdad, con una protagonista que traga tierra para conocer verdades ocultas. Fantasía, denuncia y ternura conviven en sus páginas.

Camila Fabbri: narrar desde las heridas

Camila Fabbri es una voz imprescindible entre las nuevas narradoras argentinas. En El día que apagaron la luz, aborda la tragedia de Cromañón desde una mirada íntima, fragmentada, profundamente humana.

Además de escribir, es actriz y dramaturga, y esa formación se nota en su oído para los diálogos y su sensibilidad para las emociones que no se nombran.

Ariana Harwicz: escribir sin pedir permiso

Leer a Harwicz es como caer en un pozo sin fondo. Sus novelas son intensas, provocadoras, despiadadas… y necesarias.

En 2024 publicó Perder el juicio, donde una madre secuestra a sus hijos y desafía todas las convenciones sobre maternidad. Harwicz no escribe para gustar: escribe para decir lo que nadie quiere decir. Su novela Matate, amor será adaptada al cine por Martin Scorsese.

Gabriela Cabezón Cámara: reescribir la historia desde los márgenes

En Las niñas del naranjel, ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz en 2024, Gabriela Cabezón Cámara vuelve a hacer lo que mejor sabe: tomar la historia oficial, darle vuelta la cara y narrarla desde las voces silenciadas.

Su prosa es luminosa, poética, política. En obras anteriores como Las aventuras de la China Iron ya había demostrado su capacidad para crear universos poderosos, donde el feminismo y la libertad se entrelazan.

Camila Sosa Villada: escribir con el cuerpo

Actriz, activista y escritora, Camila Sosa Villada sacudió el mundo literario con Las Malas, una novela autobiográfica y ficcional a la vez, que narra la vida de travestis en Córdoba con una belleza cruda y poética.

Desde entonces, publicó poesía y teatro, y se consolidó como una de las voces más necesarias del panorama actual. Su escritura no es cómoda, pero es profundamente verdadera.

Belén López Peiró: la verdad como forma de justicia

Con Por qué volvías cada verano y Donde no hago pie, Belén López Peiró logró algo inmenso: narrar el abuso intrafamiliar y el proceso judicial desde una voz propia, sin caer en el morbo ni el melodrama.

Sus libros de no ficción son testimonio, literatura y acto político. Su escritura es clara, conmovedora y transformadora.

Pola Oloixarac: la provocación intelectual

Filósofa y narradora, Pola Oloixarac combina ironía, erudición y provocación como pocas. En Las teorías salvajes y Mona, se burla de la academia, de la corrección política y de ella misma.

Vive en Barcelona desde 2020, y sigue sorprendiendo con una obra que no teme desafiar al lector, ni a los moldes de lo que se espera de una "escritora mujer".

Alejandra Kamiya: el silencio como arte

De ascendencia japonesa, Alejandra Kamiya es una de las mejores cuentistas argentinas contemporáneas. Sus relatos son breves, íntimos, y dejan una huella profunda.

En 2024 recibió el Premio Konex por su obra cuentística. Sus libros no gritan: susurran. Pero susurran cosas que no se olvidan.

María Gainza: entre el arte y la literatura

Crítica de arte y escritora, María Gainza logra algo difícil: escribir sobre el arte sin volverlo inaccesible ni aburrido. En El nervio óptico y La luz negra, mezcla lo personal, lo histórico y lo artístico con una naturalidad encantadora.

Su obra, premiada y traducida, es una ventana única a la sensibilidad estética y emocional de la Argentina contemporánea.

Micaela Szyniak: poesía en presente

Su poesía es cuerpo, deseo, barrio, memoria. En Mi cuerpo es un tributo y Último año juntas, Micaela Szyniak habla de lo cotidiano con una potencia inesperada.

Docente y poeta, su voz es una de las más frescas de la nueva poesía argentina. Leerla es reconocerse, incluso en lo que duele.

¿Y vos, a quién estás leyendo hoy?

Estas escritoras no solo producen libros: abren mundos. Algunas incomodan, otras acarician. Pero todas dejan algo en el lector: una idea, una imagen, una emoción que se queda.

Si querés explorar una literatura argentina viva, potente, con mirada femenina y diversa, esta lista es un buen comienzo.

Leelas. Descubrilas. Dejalas habitarte.

Read More

martes, 24 de junio de 2025

¿Qué esconden las guerras? Un viaje desde Galeano hasta la guerra actual en Oriente Medio

¿Por qué las guerras siempre nos engañan? Esa es una pregunta que surge, casi instintivamente, cuando escuchamos las sirenas, vemos imágenes de bombardeos o leemos titulares que hablan de “operaciones defensivas”, “amenazas nucleares” o “nobles fines”. Tal vez ya tengas una intuición: detrás de muchas de esas palabras, hay un poder económico y estratégico en juego.

“Las guerras mienten. Ninguna guerra tiene la honestidad de confesar: ‘yo mato para robar’... Y, por si eso no bastara, ahí están los grandes medios dispuestos a inventar enemigos imaginarios...” – Eduardo Galeano.

"Cada vez que Estados Unidos 'salva' a un pueblo, lo deja convertido en un manicomio o un cementerio" – Eduardo Galeano.

Con estas frases, el escritor uruguayo nos advierte de entrada: las guerras se visten de moralidad, pero no siempre lo son.

frase de galeano sobre guerra

1. La cita de Galeano: lo que callan las grandes voces

Galeano remarca que ninguna guerra se presenta sin un relato atractivo: “paz”, “democracia”, “civilización”. Pero pocas veces se escucha la verdad: “mato para robar”. Al final, las guerras se mantienen con grandes inversiones —3 millones de dólares por minuto sólo en gasto militar— mientras millones mueren de hambre. 

Esa frase no pierde vigencia. Al contrario: en cada conflicto encontramos versiones modernas de esa estrategia: se construyen enemigos gigantes, justificando excesos y vaciando recursos de necesidades básicas.

2. La guerra entre Irán, Israel y EE.UU.: ¿qué está pasando?

Desde el 13 de junio de 2025, Oriente Medio vive una escalada directa entre Irán e Israel, con EE.UU. apoyando a este último. Tras ataques israelíes a instalaciones nucleares en Irán, Teherán respondió con misiles y drones, incluso sobre territorios aliados de EE.UU. 

El domingo 23 de junio, EE.UU. lanzó un ataque con bombas "destruyebúnkeres" contra tres instalaciones nucleares iraníes: Fordow, Natanz e Isfahán. Expertos como Karim Sadjadpour destacan que esta intervención sin precedentes podría tener profundos efectos en el programa nuclear de Irán y en el orden mundial. 

El resultado: cientos de muertos en Irán y decenas en Israel, miles de heridos, una nueva ola de refugiados (casi un millón desde Teherán), y un aumento del precio del petróleo de hasta un 25 %. El cierre o bloqueo del Estrecho de Ormuz —una ruta clave— amenaza aún más la estabilidad global. 

3. ¿Y por qué Galeano resuena hoy?

Mentiras con discurso moral

Cada país involucrado sostiene que sus motivos son nobles. Israel habla de detener un programa nuclear que amenaza su supervivencia. EE.UU. afirma actuar dentro de un marco de autodefensa y orden global. Irán dice responder a una agresión injustificada. Pero Galeano nos recuerda algo esencial: detrás del discurso público suele haber control de recursos, dominio geopolítico e intereses estratégicos.

Propaganda: los nuevos "inventores de enemigos"

Los medios y redes hoy amplifican narrativas. Como en Gaza, la guerra actual incluye campañas de desinformación donde victorias menores se exageran y sufrimiento humano se minimiza. Estados y actores digitales moldean la percepción pública. 

4. ¿Qué está en juego?

Humanitario: cientos de muertos, cientos de miles de desplazados, infraestructuras civiles destruidas.

Económico: alza del petróleo, temor por rutas marítimas, impacto en mercados globales.

Político: escalada diplomática, caída de discursos de paz, riesgo de que Irán cierre el estrecho de Ormuz, presión sobre aliados regionales.

Moral: ¿están las naciones dispuestas a decir “matamos para robar” o prefieren encubrirlo con una narrativa heroica?

5. ¿Qué opciones quedan?

Escalada continua: bombardear más instalaciones, lanzar misiles o dronazos, aumentar el gasto militar. Risk: provocar más devastación o incluso un conflicto mayor.

Negociación frágil: buscar un alto al fuego temporal, ofrecer incentivos por retroceder en el programa nuclear. Teherán ya ha demostrado disposición a respuestas limitadas que abran espacio diplomático. 

Equilibrio regional: presión internacional —ONU, Unión Europea— para frenar los ataques, evitar más sufrimiento y estabilizar los mercados.

Silencio político: esperar sin acción para lanzar una nueva narrativa pública o redefinir alianzas.

6. ¿Cuál dirá la verdad?

Galeano nos dejó una carta bajo la mesa: pon atención a lo que no se dice, a la disonancia entre discurso y acción. En esta guerra, como en casi todas, escuchamos promesas de seguridad, paz o civilización. ¿Dónde están los reclamos reales?

Israel y EE.UU. dicen que responden a amenazas nucleares, pero ¿es proporcional el ataque?

Irán afirma responder defensivamente, pero su retórica —“Muerte a Estados Unidos/Israel”— también encubre ambiciones ideológicas. 

Los medios repiten cifras y eslóganes, pero ¿cuántas historias de víctimas civiles llegan a oídos globales?

7. ¿Y el lector qué puede hacer?

Cuestiona: cuando veas un titular de “operación justa”, pregunta “¿quién se beneficia realmente?”

Informa: busca voces diversas —periodismo independiente, voces desde Gaza, Teherán o Jerusalén.

Reflexiona: antes de creer soluciones armadas, piensa en qué significa realmente “resolver” un problema con misiles.

En resumen

Con su frase, Galeano nos alerta: las guerras mienten. En el actual choque entre Irán, Israel y EE.UU., se repiten los mismos patrones: discursos morales, propaganda, intereses estratégicos y civiles atrapados en medio. Si aplicamos su mirada crítica, podemos atravesar los relatos oficiales y entender lo que está en juego: poder, recursos y, sobre todo, vidas humanas.

Read More

Etiquetas

10 poesías para Navidad 100 Poesias con A 1800 1984 2016 2020 2021 4 Poemas Para Martita Aborigen Abuelos Accion Noetica Agatha Christie Ahijada Albert Camus Alcohol Aleister Crowley Alemania Alicia en el país de las maravillas Amantes Amazonas Amiga Amigo Amistad Amor Anal Anarquía Animales Ano Anónimo Antiguo Antoine de Saint-Exupery Año Nuevo Apellido Apodos Árboles Argentina Armando Manzanero Arte Asesinatos Asesinos seriales Astral Atletismo Audio Autopsia Autos Aves Avión Bailando por un Sueño Baño Barack Obama Barcelona Basada en hechos reales Bebés Belleza Beneficios Bicicleta Biografía Bizarras Blancanieces Bob Dylan Bob Esponja Boludos Booktubers Boxeo Bram Stoker Brasil Brujas Buenos Aires Caca Cadáveres Cádiz Café Calafate Canadá Canciones Cantantes Cánticos de Tribuna Caperucita Roja Carl Sagan Carpe Diem Cartas Casos Cataluña Ceibo Celda Celebridades Celos Celulitis Cementerio Centroamérica Chaparrita Charles Bukowski Charrúas Chile Chiste Chris Namús Ciencia Ciencia Ficción Cine Circo Ciudades Clásicos Club de Lectura Colas Colegiala Colibrí Colombia Comediante Comida Compadre Compositores Comprar Confesión Consejos Conspiración Coquena Cordoba Cornudo Coronavirus Corrientes Cosas Curiosas Costa Rica Creencias Crimen Cristianismo Croacia Cuba Cuentos Cuentos cortos Cuentos de hadas Cuerpo Culos Cumbia Cuñada Cura Curiosidades Datos Curiosos Deborah Rodriguez Declaración Delfín Delincuente Deportes Deportistas Derecho Derechos Humanos Desmotivaciones Despedida de Soltera Desubicados Día Día de la mujer Día Internacional del Orgasmo Diablo Diario Dibujos Animados Diccionario Dichos Diego Maradona Dinamarca Dinero Dios Disney Divorciada Doctor Don Quijote de la Mancha Drácula Duendes Edad Edgar Allan Poe Eduardo Galeano Educación Egipto El hombre del sombrero El Patito Feo El Poeta Gabriel El Principito El Señor de los Anillos Empleada Enfermeras Entes Entre Ríos Entrevista Erección Esclavitud Escribir Escritores Escuela España Español Espejo Espíritus Esposa Esposo Estados Unidos Estafas Europa Ex Exorcismo Expresiones Facebook Familia Familia Jodida Famosos Fantasmas Fantásticos Farándula Farmacia Felicidad Femenino Feminismo Filosofía Fin de año Florencia Peña Flores Forense Fotos Francia Franz Kafka Frases Freddy Krueger Frida Kahlo Fuego Fuego y Sangre Fútbol Gabriel García Márquez Gabriel Marquez Garcia Galletas Game of Thrones Gargamel Gárgolas Gatos Gauchos Gay George Orwell George RR Martin Gigantes Gorditos Gordos Graffitis Gramática Guadalajara Guaraní Guerra Hablo de mi Hans Christian Andersen Hansel y Gretel Harry Potter Hermanas Hermanos Hija Hijastra Hijo Historia Historias Holanda Hombre lobo Homero Simpson Horror Hospital Hot Humor Iglesia Imagenes Incesto India Indios Infancia Infidelidad Información Inglaterra Instagram Insultos Internet Interracial Inventos Invierno Irán Israel J.K. Rowling Jacobo Winograd Jaimito Japón Jeepers Creepers Jefe JJOO Joanne Rowling John Sladek Jovencitas Juana de Ibarbourou Juego de Tronos Juegos Olimpicos Julio Cortázar Justicia Karma Kurupi La Bella Durmiente La catrera La Cenicienta La guillotina La huérfana La metamorfosis La poesía y el fútbol un solo sentimiento La Sirenita La Sociedad de los Poetas Muertos La Telesita Latinoamérica Laura Ingals Lectura Leer Lengua Lenguaje Inclusivo Lesbianas Letra Leyenda Leyendas Leyendas Urbanas Leyes Libros Literatura Lluvia Lobo Lobo feroz Londres Los Pitufos Los Rugrats Luchona Lucifer Luz Machismo Madre Madre Soltera Madrid Maduro Magia Mala Fama Malasia Malasya Airlines Maldición Mamá Manicura Marido Marihuana Mary Poppins Masaje Mascotas Masturbación Matrimonio Mauro Icardi Mayas Medicina Médico Medio Oriente Medusa Memes Mendoza Mensaje Positivo Menstruación Mentira Messi Mexico México Miedo Miguel de Cervantes Saavedra MILF Militar Misiones Mitología Griega Mitología Hebrea Mitos Mónica Farro Monjas Monstruos Moraleja Morgue Motivacional Motumbo Muerte Mujer Mujeres Muñecas Música Nalgas Navidad Necrofilia Necropsia Negro Beto Nickelodeon Niños Noche Noticias Novia Nuera Ocultista Oda Orfanato Orgasmo Orgía Origen Orto Ouija OVNIs Padrastro Padres Padrino Pájaros Palabras Pandemia Papá Papá Noel Papas Fritas Para Mujeres Paraguay Paranormal Pareja Pasado Pastor Patagonia Payadas Paz Pedo Película Pelirroja Pene Pennywise Pensadores Perros Perseverancia Pesadillas Pete Pinocho Pintores Piratas Piropos Piropos para Hombres Playa Pobreza Poema Poemas para esa orto Poemas para ese orto Poemas para la fiestera de tu hermana Poesía Urbana Poesiando desde Miami Poesías Poesías de estación Poesías para Tu Hermana Poesías Varias Poetas Policía Policiales Política Pombero Popol Vuh Porno Presidente Preso Prima PRIME Prisión Prisionero Profesor Prohibido Prostitutas Punta del Este Puta Racismo RAE Rafael Barrett Rapunzel Raymond Queneanu Redes Sociales Reencarnación Reflexiones Relatos Relatos Eróticos Religión Resiliencia Responsabilidad Rio 2016 Roberto Carlos Rubias Rusia Rusia 2018 Sabés como le dicen Salamanca Salta Salud San Valentin Santa Claus Santiago de Chile Sapos Series Servicios Sex Shop Sexo Sexo oral Sexualidad Sobrina Sobrino Sociedad Suegra Sueños Sugar Swinger Tamaño Tango Tatuajes Taxi Te doy Te doy hasta que Tecnología Teléfono Tennesse Terror Tesis Texto The Joker Tía Tik-Tok Tinder Tío Tips Titanic Trabajo Tradiciones Traseros Trío Tu hermana Tu mamá Tu novia Tumba Tuteo Twitter Umita Universidad Uruguay Usain Bolt Vacaciones Vagina Vecina Vecino Veneno Venganza Ventajas Ventas Ventrículo Verano Verdad Verídicas Vibrador Videos Viejas Viejos Villera Vincent van Gogh Violación Virgen Virus Vomito Walt Whitman Wanda Nara Whatsapp Xuxa XXX Youtube

© 2011 Cuentos, relatos y poesía, AllRightsReserved.

Designed by El Poeta Gabriel