Cuentos, relatos y poesía

Blog de poesía, cuentos, relatos, humor rojo, terror, amor, romance y más de la literatura anónima encontrada en Internet.

jueves, 13 de noviembre de 2025

Los 10 mejores libros de terror de todos los tiempos

Después de años de deambular entre pasillos polvorientos, ediciones amarillentas y estanterías que crujen como viejas casas embrujadas, por fin me atrevo a presentar mi propio ranking definitivo. No es una lista de “los mejores” —porque el horror es personal, es íntimo, a veces es incluso vergonzoso—, sino mi selección favorita entre clásicos, joyas, monstruos y traumas literarios que todavía me persiguen por los rincones.

Así que apaguen la luz, respiren hondo… y vamos con lo mejor del terror en este ranking literario:

Los 10 mejores libros de terror de todos los tiempos

Los 10 mejores libros de terror de todos los tiempos

10. El almohadón de plumas – Horacio Quiroga

Si no lo han leído, háganlo cuando haya luz del sol. Quiroga no necesita castillos góticos ni resurrecciones científicas: le basta un hogar respetable, una pareja común… y un bicho. Uno solo.

La sensación que deja este cuento es la misma que cuando te despiertas convencido de que algo te tocó, pero no hay nada. Horror naturalista, seco, brutal y sin una sola palabra de más.

Un clásico imprescindible del Río de la Plata que demuestra que el miedo también puede ser doméstico.

9. El corazón delator – Edgar Allan Poe

Poe es prácticamente un género en sí mismo. Podría haber elegido La caída de la Casa Usher o El gato negro, pero este cuento tiene algo primitivo, algo que te susurra que el verdadero villano vive en tu propia cabeza.

La voz del narrador —tan segura, tan serena, tan absolutamente desquiciada— es de las cosas más incómodas que se han escrito.

No hay monstruos aquí, solo culpa, obsesión y un corazón que late donde no debería.

8. Otra vuelta de tuerca – Henry James

Un laberinto psicológico disfrazado de historia de fantasmas.

James juega contigo como si fueras una linterna parpadeante: nada es seguro, nada está claro, y cada página te obliga a preguntarte si la institutriz ve espectros… o si solo se está desmoronando.

El horror aquí es ambiguo, sutil, elegante y venenoso.

7. El retrato de Dorian Gray – Oscar Wilde

Sí, sé que muchos lo clasifican como novela filosófica, moral o hasta satírica. Pero lo siento: este libro es puro horror.

Es el horror de mirarte al espejo y preguntarte qué versión tuya está envejeciendo por dentro mientras finges perfección hacia afuera.

Wilde escribe con una gracia que duele, con belleza que corta. Y el destino final del retrato… bueno, eso no se lo olvida nadie.

6. El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde – Robert Louis Stevenson

La historia definitiva del doble monstruoso interno.

Hombres inclinados sobre pociones burbujeantes, laboratorios victorianos, puertas que se abren solo para revelar lo peor del alma humana.

Stevenson lo dijo todo antes de Freud, antes de la psicología moderna: somos dos, siempre fuimos dos, y uno de ellos quiere destruir al otro.

5. La llamada de Cthulhu – H. P. Lovecraft

Ah, el horror cósmico. El recordatorio de que no somos más que hormigas temblorosas en un universo lleno de dioses dormidos y tentáculos interdimensionales.

Este relato lanzó un tipo de terror que no se parece a nada anterior: aquí no hay castillos ni fantasmas; hay geometrías imposibles, cultos que murmuran en la oscuridad y una criatura que dormita bajo el mar esperando el momento de despertarse… y simplemente no importarnos en absoluto.

4. Carmilla – Sheridan Le Fanu

Mucho antes de que los vampiros fueran sexy, aquí ya había una vampiro… sexy.

"Carmilla" es atmosférica, misteriosa, íntima, gótica y tristemente ignorada por quienes solo conocen de vampiros a Stoker o a Hollywood.

Es breve pero intensamente seductora: amor prohibido, peligro constante y una protagonista que no sabes si temer o desear proteger.

3. Frankenstein – Mary Shelley

La madre del horror científico y, quizá, de toda la ciencia ficción.

Es una historia de soledad, rechazo y responsabilidad moral escrita por una joven de 18 años que dejó a toda una generación de escritores temblando.

Lo maravilloso es que Shelley nunca describe al monstruo con detalle: lo construyes tú, con tus propios miedos.

Es imposible no sentir empatía por esa criatura abandonada… y horror por su furia que parece tan humana.

2. Drácula – Bram Stoker

No importa cuántas adaptaciones veas, siempre que vuelves al libro te das cuenta de que nada supera la estructura epistolar, la tensión creciente y la presencia silenciosa del mismísimo conde.

Drácula es elegante y espantoso, pero también trágico.

Lucy Westenra sigue siendo una de las figuras más fascinantes del terror clásico, y el ritmo del libro —alternando diarios, cartas, recortes— es de lo más moderno que se escribió en el siglo XIX.

1. El resplandor (The Shining) – Stephen King

Y llegamos a King, el rey del terror contemporáneo.

Podría haber elegido IT, Pet Sematary, Misery o Carrie, todas obras maestras que merecen un altar propio. Pero The Shining tiene algo distinto: la sensación de que el hotel Overlook respira, observa… y espera.

King escribe como si quisiera encerrarte tú también en esos pasillos interminables. La locura de Jack Torrance, el sufrimiento silencioso de Wendy, y el terror puro que encarna Danny lo convierten en un viaje claustrofóbico y brillante.

No es solo una historia de fantasmas: es la historia del deterioro mental, de la violencia familiar y de un lugar que amplifica todo lo que ya estaba roto.

Menciones honoríficas de King (porque sería un crimen no nombrarlas):

  • IT: paliza absoluta de terror y nostalgia.
  • Pet Sematary: probablemente la novela más cruel y desesperanzada que ha escrito.
  • Misery: horror sin lo sobrenatural, solo locura humana.
  • Carrie: el miedo adolescente jamás volvió a ser igual.

Conclusión

Explorar los grandes clásicos del terror es como abrir puertas que llevan a distintos tipos de oscuridad: la científica, la psicológica, la sobrenatural, la cósmica y la profundamente humana. Cada una de estas obras —desde los vampiros aristocráticos de Stoker hasta los horrores domésticos de Quiroga y la demencia creciente del Overlook de Stephen King— revela que el miedo adopta muchas formas, pero siempre se mantiene vigente porque nace de algo universal: nuestra fragilidad.

Volver a estos libros no es solo un viaje literario, sino una manera de reencontrarnos con aquello que nos persigue, nos inquieta y, de alguna manera misteriosa, nos fascina. En sus páginas, el horror no muere: se reinventa, respira y nos recuerda que los verdaderos monstruos son, casi siempre, un reflejo nuestro.

Read More

martes, 11 de noviembre de 2025

Filosofía autodidacta de Esteban Higueras Galán

Hay libros que enseñan y otros que invitan a pensar. El libro filosofia autodidacta, de Esteban Higueras Galán, pertenece a esta segunda especie: no te da respuestas, sino preguntas que te acompañan. Pero ¿cómo puede una novela enseñarte a pensar sin ser un manual, sin fórmulas ni teorías? Esa es la intriga que atrapa a todo lector curioso desde la primera página.

Filosofía autodidacta de Esteban Higueras Galán

Una novela que enseña a pensar

Filosofía autodidacta no es un tratado académico ni un texto de autoayuda. Es una historia hecha de pensamientos, de dudas y de descubrimientos personales. Su protagonista, Aldo, no es un filósofo consagrado, sino un joven que busca comprender el mundo desde cero. A través de él, el autor logra algo muy poco común: transformar el aprendizaje filosófico en una experiencia literaria.

Cada capítulo combina narración y reflexión, permitiendo que el lector viva el proceso de pensar como si estuviera dentro de la mente del personaje. Así, la novela convierte el acto de leer en un acto de pensamiento, donde no solo seguimos una historia, sino que participamos en ella.

Esteban Higueras Galán y su propuesta

Higueras Galán, creador de la Revista Microfilosofía, escribió este libro tras recibir durante años la misma pregunta: “¿Cómo aprender filosofía por cuenta propia?”. Su respuesta fue escribir una obra que rompiera con los moldes tradicionales. En lugar de ofrecer un compendio de teorías, el autor propone un viaje por la mente de un joven que intenta entender su tiempo y sus ideas.

El autor parte de una convicción fundamental: la filosofía no se enseña, se despierta. Por eso, en lugar de guiarte paso a paso, su obra te empuja a formar tus propios conceptos. Te enfrenta a dilemas, te muestra caminos y te deja elegir. Esa es la esencia de una filosofía autodidacta: aprender a pensar sin depender de maestros.

Una experiencia de lectura diferente

El libro mezcla ensayo y novela, razón por la cual puede leerse de muchas maneras: como una historia de crecimiento personal, como una introducción al pensamiento contemporáneo o como una invitación a detenerse y observar el propio modo de pensar.

Aldo, el protagonista, se transforma a lo largo de la trama, pero no porque alguien le enseñe, sino porque aprende a dudar. En esa duda, el lector se reconoce: ¿cuánto de lo que creemos pensamos realmente por nosotros mismos?

Filosofía autodidacta: una llamada a la reflexión

En un mundo saturado de información, pensar se ha vuelto un acto revolucionario. Filosofía autodidacta propone recuperar esa práctica olvidada. No te dice qué creer, sino que te muestra cómo construir tu propio criterio.

El libro sugiere que el pensamiento libre comienza cuando dejamos de repetir ideas y empezamos a crear las nuestras. En palabras del autor, el objetivo no es explicar el mundo, sino aprender a desconfiar de las explicaciones. Solo así podemos comprender de verdad.

Por qué leerlo

Si te interesa la filosofía, pero los textos clásicos te resultan densos, este libro es una excelente puerta de entrada. Combina la claridad del lenguaje narrativo con la profundidad de los grandes temas filosóficos: la identidad, el conocimiento, la moral, la libertad y el sentido de la existencia.

Además, al tratarse de una novela filosófica, cada reflexión surge de una experiencia concreta. No se trata de memorizar teorías, sino de vivir el pensamiento. Esa es su mayor fortaleza y la razón por la que tantos lectores lo consideran una obra imprescindible para quien desea iniciarse en la filosofía de manera autónoma.

Aprender a pensar hoy

“Pensar” parece algo natural, pero no lo es tanto. Pensamos con las palabras que aprendemos, con las ideas que heredamos, con los conceptos que otros construyeron antes que nosotros. Filosofía autodidacta invita a romper ese ciclo. A mirar el mundo con ojos nuevos y a recuperar la capacidad de hacerse preguntas sin miedo a no tener respuestas.

Ser autodidacta en filosofía no significa aislarse del conocimiento existente, sino usarlo como punto de partida para desarrollar una mirada propia. Es, en el fondo, un acto de libertad.

Read More

martes, 21 de octubre de 2025

La crisis de la lectura: por qué cada vez leemos menos y qué perdemos al hacerlo

 Hubo un tiempo en que leer era una costumbre tan natural como respirar. Las tardes se llenaban de páginas, las mentes se alimentaban de historias y las conversaciones nacían de los libros. Hoy, sin embargo, las estadísticas muestran un panorama alarmante: leer por placer se ha convertido en una actividad en extinción.

Un reciente estudio conjunto de la Universidad de Florida y el University College London revela que el número de lectores en Estados Unidos ha caído drásticamente en los últimos años. La caída es especialmente notoria entre afroamericanos, personas con menor nivel educativo y habitantes de zonas rurales, grupos que enfrentan mayores dificultades de acceso y estímulo cultural.

Europa tampoco se salva: casi la mitad de los ciudadanos de la Unión Europea no lee ni un libro al año, según datos recientes. Los países nórdicos —Finlandia, Suecia e Irlanda— son excepciones luminosas en medio de un continente que, paradójicamente, produce más libros que lectores.

Pero más allá de los números, la pregunta que resuena es otra: ¿qué perdemos cuando dejamos de leer?

La crisis de la lectura: por qué cada vez leemos menos y qué perdemos al hacerlo

Leer no es solo un pasatiempo, es un ejercicio para el cerebro

La lectura es uno de los pocos hábitos que activa al mismo tiempo la memoria, la imaginación y la empatía. Cuando leemos, el cerebro reconstruye mundos, interpreta emociones y ejercita su plasticidad neuronal.

Los estudios neurocientíficos coinciden: leer regularmente fortalece las conexiones cerebrales, mejora la comprensión verbal y reduce el riesgo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. De hecho, una investigación publicada en Neurology señala que las personas que leen o escriben habitualmente en la adultez tienen un 32% menos de probabilidad de sufrir deterioro cognitivo en la vejez.

Leer es, en pocas palabras, un gimnasio mental gratuito.

El impacto cultural de una sociedad que ya no lee

Imagina una sociedad donde nadie lee novelas, poesía ni ensayos. Donde la información solo llega en videos de 15 segundos o titulares truncos. Ese futuro, que parece de ciencia ficción, ya empieza a vislumbrarse.

Cuando se debilita el hábito lector, se empobrece el lenguaje, disminuye la capacidad de concentración y se debilita el pensamiento crítico. La lectura no solo enseña palabras: enseña matices, ironías, puntos de vista, empatía. Sin libros, las ideas se vuelven planas, las conversaciones superficiales y la imaginación colectiva se marchita.

Como decía Umberto Eco, “quien no lee, a los 70 años habrá vivido solo una vida: la suya. Quien lee, habrá vivido cinco mil”.


Por qué los jóvenes leen menos (y cómo podemos recuperarlo)

La generación Z ha crecido rodeada de pantallas. La atención se mide en segundos, los algoritmos premian la inmediatez, y la lectura, que requiere pausa y reflexión, compite contra un flujo infinito de estímulos visuales.

Pero eso no significa que los jóvenes no quieran leer. De hecho, muchos lo hacen en nuevos formatos: fanfics, foros, cómics digitales o incluso hilos literarios en redes. La clave está en acompañar, no imponer, y en conectar los libros con sus intereses reales.

Algunas ideas para reavivar el hábito lector:

Clubes de lectura híbridos, con reuniones presenciales y foros online.

Bibliotecas móviles en barrios y zonas rurales.

Campañas escolares que vinculen literatura con cine, música o videojuegos.

Autores jóvenes que hablen el mismo lenguaje que sus lectores.

El amor por los libros no se enseña con obligación, sino con emoción.

Leer por placer: el mejor antídoto contra el estrés moderno

Entre los muchos beneficios de la lectura, uno de los más subestimados es su efecto terapéutico. Sumergirse en una historia reduce la ansiedad, regula la respiración y desconecta del ruido digital.

Un estudio de la Universidad de Sussex demostró que leer tan solo seis minutos al día puede reducir el estrés en un 68%, más que escuchar música o caminar. La explicación es simple: al concentrarse en una trama, el cerebro se enfoca en una sola tarea, reduciendo la sobrecarga mental.

Por eso, leer antes de dormir no solo ayuda a conciliar el sueño: ayuda a sanar.

¿Qué nos enseña esta crisis de la lectura?

La caída de los índices lectores no es solo un problema educativo: es un síntoma cultural. Refleja una sociedad que privilegia la velocidad sobre la reflexión, el contenido fácil sobre la profundidad.

Pero también puede ser una oportunidad. Si entendemos el valor de leer no como una obligación escolar, sino como una forma de libertad personal, quizás logremos revertir la tendencia.

Leer nos conecta con lo que fuimos y con lo que podemos ser. Es un puente entre generaciones, entre culturas, entre soledades. Y aunque las pantallas cambien, el poder de las palabras sigue intacto.

Conclusión — Leer para no olvidar quiénes somos

Cada vez que abrimos un libro, encendemos una chispa en medio del ruido del mundo. Leemos para comprender, para imaginar, para recordar que el lenguaje nos pertenece.

En un tiempo donde las redes sociales marcan el ritmo de nuestras emociones, los libros siguen siendo el único lugar donde el silencio se convierte en pensamiento.

La crisis de la lectura no es definitiva. Mientras haya alguien dispuesto a leer —aunque sea una página al día—, la historia seguirá escribiéndose.

Read More

martes, 30 de septiembre de 2025

J.K. Rowling: la historia real detrás de la autora de Harry Potter

¿Sabías que la autora que creó el universo mágico de Harry Potter escribió su primer libro entre la pobreza, la depresión y la esperanza de cambiar su vida? Su trayectoria no es solo la de una escritora de éxito, sino la de alguien que encontró en la literatura una forma de transformar su mundo.

J.K. Rowling

Antes de la magia: una vida llena de dificultades

Hoy la conocemos como una de las autoras más influyentes del siglo XXI, pero J.K. Rowling no siempre fue un nombre reconocido. Antes de Hogwarts y de los millones de ejemplares vendidos, su vida estaba marcada por la precariedad.

Vivía en un pequeño apartamento en Edimburgo, sola y desempleada, criando a su hija como madre soltera. La situación económica era tan dura que, en más de una ocasión, escribía en cafés para ahorrar calefacción en casa. Aquellas mesas llenas de ruido y tazas de café se convirtieron en el refugio donde nacieron las primeras aventuras de Harry, Ron y Hermione.

Luchar contra la depresión con tinta y papel

Más allá de lo económico, Rowling enfrentaba una batalla interna. Sufría depresión, se sentía invisible, derrotada, sin rumbo. Sin embargo, había algo que la mantenía en pie: una historia que rondaba su mente, la de un niño con una cicatriz en forma de rayo que descubriría que pertenecía a un mundo mágico.

La escritura fue para ella más que un pasatiempo; fue una tabla de salvación. Cada palabra escrita en aquel cuaderno era un paso para salir del abismo personal en el que se encontraba.

El camino lleno de rechazos

El manuscrito de Harry Potter y la piedra filosofal no convenció a las primeras editoriales. Más de diez veces le dijeron que no. “Demasiado largo, demasiado extraño, no tiene potencial”. Una y otra vez, Rowling vio cómo cerraban las puertas.

Cualquiera en su lugar habría pensado en abandonar. Pero ella no lo hizo. La perseverancia fue clave: siguió confiando en su historia, aunque el mundo editorial no lo hiciera.

Finalmente, una pequeña editorial británica, Bloomsbury, decidió darle una oportunidad. Aquella apuesta cambiaría la historia de la literatura juvenil.

De la hoja en blanco al fenómeno mundial

Lo que siguió es bien conocido: más de 500 millones de libros vendidos, traducciones a decenas de idiomas, adaptaciones cinematográficas que marcaron a toda una generación y un fenómeno cultural que todavía hoy sigue vivo.

Harry Potter dejó de ser solo un personaje para convertirse en un símbolo: el niño que sobrevive, que lucha contra la adversidad y que demuestra que incluso en la oscuridad más profunda siempre hay un lugar para la esperanza.

J.K. Rowling, un ejemplo de resiliencia

La historia de J.K. Rowling no es únicamente la de una escritora talentosa, sino la de alguien que se negó a rendirse. Pasó de estar en la lista de asistencia social a ser una de las autoras más leídas y reconocidas del mundo.

Su éxito nos recuerda algo fundamental: la magia no siempre empieza con una varita. A veces, comienza con una hoja en blanco, un lápiz y la terquedad de creer en uno mismo cuando nadie más lo hace.

Lo que su vida nos enseña

La importancia de la perseverancia: diez rechazos no detuvieron su sueño.

El valor de la creatividad en tiempos difíciles: cuando todo parecía perdido, la escritura fue su salvavidas.

El poder de una historia bien contada: un relato personal puede convertirse en un fenómeno universal.

La esperanza como motor: incluso en la depresión y la pobreza, la esperanza puede ser el punto de partida para algo grande.

Más allá de Hogwarts

Con el paso de los años, Rowling no solo ha escrito novelas de Harry Potter. También ha publicado bajo el seudónimo de Robert Galbraith, explorando el género de la novela negra. Su nombre está ligado tanto a la fantasía juvenil como a un estilo narrativo más adulto y sombrío.

Aunque su figura también ha estado marcada por polémicas y debates públicos, el legado literario que dejó con la saga del joven mago es indiscutible. Una obra que cambió para siempre la forma de entender la literatura juvenil y que sigue inspirando a millones de lectores en todo el mundo.

Conclusión: la magia de creer en una historia

J.K. Rowling pasó de tocar fondo a construir un universo entero desde allí. Su vida demuestra que los momentos más oscuros pueden ser el inicio de algo extraordinario.

Porque a veces, lo que te salva es esa historia que todavía no has contado.

Y, en su caso, la literatura probó que la magia verdadera empieza con una simple hoja en blanco y una fe inquebrantable en uno mismo.

Read More

martes, 26 de agosto de 2025

Beneficios de los juguetes sexuales: más allá del placer inmediato

¿Sabías que los juguetes sexuales no solo sirven para añadir chispa a tu intimidad, sino que también pueden mejorar tu salud, tu estado de ánimo e incluso tu confianza personal? Puede sonar curioso, pero lo cierto es que estos objetos han dejado de ser un tema tabú y hoy se estudian desde la sexología como herramientas valiosas para el bienestar integral.

En este artículo descubrirás las ventajas más importantes, cómo influyen en la sexualidad individual y en pareja, y qué consejos básicos debes tener en cuenta si piensas incorporarlos a tu vida. Te invitamos a conocer los mejores en esta tienda online juguetes sexuales.

Beneficios de los juguetes sexuales

Ventajas de los juguetes sexuales

1. Mejoran el autoconocimiento

El primer beneficio es aprender a conocer tu propio cuerpo. Usar juguetes sexuales te ayuda a identificar qué te gusta, qué intensidad prefieres y cómo respondes a diferentes tipos de estimulación. Este autoconocimiento es clave para disfrutar más tanto a solas como en pareja.

2. Aumentan la satisfacción y reducen el estrés

Durante la excitación y el orgasmo, el cerebro libera endorfinas y oxitocina, hormonas que generan placer y bienestar. Gracias a los juguetes sexuales, puedes alcanzar estos estados con mayor facilidad, lo que contribuye a disminuir tensiones, mejorar el ánimo y hasta dormir mejor.

3. Fortalecen la confianza en la sexualidad

Al perder la vergüenza y normalizar su uso, muchas personas se sienten más libres de expresar sus deseos. Esto refuerza la seguridad personal y ayuda a dejar de lado mitos que, en ocasiones, limitan la vivencia de la sexualidad.

4. Favorecen la comunicación en pareja

Contrario a lo que algunos piensan, los juguetes sexuales no sustituyen a la pareja, sino que pueden ser un puente para fortalecer la intimidad. Incluirlos en los encuentros fomenta la confianza, la complicidad y abre la puerta a conversaciones más honestas sobre lo que cada uno disfruta.

Beneficios en la salud sexual

Además de placer y conexión emocional, los juguetes sexuales tienen efectos positivos en la salud:

Mejoran la circulación sanguínea en la zona genital, favoreciendo la respuesta sexual.

Previenen la sequedad vaginal, ya que estimulan la lubricación natural.

Contribuyen a la recuperación del suelo pélvico, especialmente en mujeres después del parto.

Apoyan la función eréctil, al mantener activa la respuesta sexual en los hombres.

Consejos para usarlos de manera segura

Antes de lanzarte a probarlos, es importante tener en cuenta algunos aspectos básicos:

1. Elige materiales seguros

Opta por juguetes hechos de silicona médica, acero inoxidable o vidrio templado. Son más higiénicos y reducen el riesgo de alergias.

2. Mantén una buena higiene

Lávalos siempre antes y después de usarlos con agua tibia y un jabón neutro o limpiadores específicos. Esto previene infecciones y prolonga su durabilidad.

3. Usa lubricante

El lubricante no solo mejora la experiencia, sino que también evita molestias o pequeñas lesiones. Elige uno compatible con el material del juguete.

4. Empieza poco a poco

Si es tu primera vez, comienza con modelos sencillos y pequeños. La idea es disfrutar, no forzar. A medida que te sientas más cómodo, puedes explorar opciones más intensas.

5. Integra a tu pareja

Si tienes una relación, incluye a tu compañero o compañera en la elección y el uso. Esto evita malentendidos y refuerza el sentido de confianza.

Rompiendo tabúes: juguetes sexuales y bienestar

Hoy sabemos que el placer no es un lujo, sino una parte esencial de la salud. La sexología moderna los reconoce como aliados para combatir problemas de ansiedad sexual, dificultades en la pareja e incluso para mejorar la autoestima.

Al final, los juguetes sexuales son herramientas que, bien utilizadas, abren puertas a una vida íntima más plena, divertida y saludable. No se trata solo de placer físico, sino de bienestar emocional y conexión.

Read More

Etiquetas

10 poesías para Navidad 100 Poesias con A 1800 1984 2016 2020 2021 4 Poemas Para Martita Aborigen Abuelos Accion Noetica Agatha Christie Ahijada Albert Camus Alcohol Aleister Crowley Alemania Alicia en el país de las maravillas Amantes Amazonas Amiga Amigo Amistad Amor Anal Anarquía Animales Ano Anónimo Antiguo Antoine de Saint-Exupery Año Nuevo Apellido Apodos Árboles Argentina Armando Manzanero Arte Asesinatos Asesinos seriales Astral Atletismo Audio Autopsia Autos Aves Avión Bailando por un Sueño Baño Barack Obama Barcelona Basada en hechos reales Bebés Belleza Beneficios Bicicleta Biografía Bizarras Blancanieces Bob Dylan Bob Esponja Boludos Booktubers Boxeo Bram Stoker Brasil Brujas Buenos Aires Caca Cadáveres Cádiz Café Calafate Canadá Canciones Cantantes Cánticos de Tribuna Caperucita Roja Carl Sagan Carpe Diem Cartas Casos Cataluña Ceibo Celda Celebridades Celos Celulitis Cementerio Centroamérica Chaparrita Charles Bukowski Charrúas Chile Chiste Chris Namús Ciencia Ciencia Ficción Cine Circo Ciudades Clásicos Club de Lectura Colas Colegiala Colibrí Colombia Comediante Comida Compadre Compositores Comprar Confesión Consejos Conspiración Coquena Cordoba Cornudo Coronavirus Corrientes Cosas Curiosas Costa Rica Creencias Crimen Crisis Cristianismo Croacia Cuba Cuentos Cuentos cortos Cuentos de hadas Cuerpo Culos Cumbia Cuñada Cura Curiosidades Datos Curiosos Deborah Rodriguez Declaración Delfín Delincuente Deportes Deportistas Derecho Derechos Humanos Desmotivaciones Despedida de Soltera Desubicados Día Día de la mujer Día Internacional del Orgasmo Diablo Diario Dibujos Animados Diccionario Dichos Diego Maradona Dinamarca Dinero Dios Disney Divorciada Doctor Don Quijote de la Mancha Drácula Duendes Edad Edgar Allan Poe Eduardo Galeano Educación Egipto El hombre del sombrero El Patito Feo El Poeta Gabriel El Principito El Señor de los Anillos Empleada Enfermeras Entes Entre Ríos Entrevista Erección Esclavitud Escribir Escritores Escuela España Español Espejo Espíritus Esposa Esposo Estados Unidos Estafas Estudios Europa Ex Exorcismo Expresiones Facebook Familia Familia Jodida Famosos Fantasmas Fantásticos Farándula Farmacia Felicidad Femenino Feminismo Filosofía Fin de año Florencia Peña Flores Forense Fotos Francia Franz Kafka Frases Freddy Krueger Frida Kahlo Fuego Fuego y Sangre Fútbol Gabriel García Márquez Gabriel Marquez Garcia Galletas Game of Thrones Gargamel Gárgolas Gatos Gauchos Gay George Orwell George RR Martin Gigantes Gorditos Gordos Graffitis Gramática Guadalajara Guaraní Guerra Hablo de mi Hans Christian Andersen Hansel y Gretel Harry Potter Hermanas Hermanos Hija Hijastra Hijo Historia Historias Holanda Hombre lobo Homero Simpson Horror Hospital Hot Humor Iglesia Imagenes Incesto India Indios Infancia Infidelidad Información Inglaterra Instagram Insultos Internet Interracial Inventos Invierno Irán Israel J.K. Rowling Jacobo Winograd Jaimito Japón Jeepers Creepers Jefe JJOO Joanne Rowling John Sladek Jovencitas Juana de Ibarbourou Juego de Tronos Juegos Olimpicos Julio Cortázar Justicia Karma Kurupi La Bella Durmiente La catrera La Cenicienta La guillotina La huérfana La metamorfosis La poesía y el fútbol un solo sentimiento La Sirenita La Sociedad de los Poetas Muertos La Telesita Latinoamérica Laura Ingals Lectura Leer Lengua Lenguaje Inclusivo Lesbianas Letra Leyenda Leyendas Leyendas Urbanas Leyes Libros Literatura Lluvia Lobo Lobo feroz Londres Los Pitufos Los Rugrats Luchona Lucifer Luz Machismo Madre Madre Soltera Madrid Maduro Magia Mala Fama Malasia Malasya Airlines Maldición Mamá Manicura Marido Marihuana Mary Poppins Masaje Mascotas Masturbación Matrimonio Mauro Icardi Mayas Medicina Médico Medio Oriente Medusa Memes Mendoza Mensaje Positivo Menstruación Mentira Messi Mexico México Miedo Miguel de Cervantes Saavedra MILF Militar Misiones Mitología Griega Mitología Hebrea Mitos Mónica Farro Monjas Monstruos Moraleja Morgue Motivacional Motumbo Muerte Mujer Mujeres Muñecas Música Nalgas Navidad Necrofilia Necropsia Negro Beto Nickelodeon Niños Noche Noticias Novela Novia Nuera Ocultista Oda Orfanato Orgasmo Orgía Origen Orto Ouija OVNIs Padrastro Padres Padrino Pájaros Palabras Pandemia Papá Papá Noel Papas Fritas Para Mujeres Paraguay Paranormal Pareja Pasado Pastor Patagonia Payadas Paz Pedo Película Pelirroja Pene Pennywise Pensadores Perros Perseverancia Pesadillas Pete Pinocho Pintores Piratas Piropos Piropos para Hombres Playa Pobreza Poema Poemas para esa orto Poemas para ese orto Poemas para la fiestera de tu hermana Poesía Urbana Poesiando desde Miami Poesías Poesías de estación Poesías para Tu Hermana Poesías Varias Poetas Policía Policiales Política Pombero Popol Vuh Porno Presidente Preso Prima PRIME Prisión Prisionero Profesor Prohibido Prostitutas Punta del Este Puta Racismo RAE Rafael Barrett Rapunzel Raymond Queneanu Redes Sociales Reencarnación Reflexiones Relatos Relatos Eróticos Religión Resiliencia Responsabilidad Rio 2016 Roberto Carlos Rubias Rusia Rusia 2018 Sabés como le dicen Salamanca Salta Salud San Valentin Santa Claus Santiago de Chile Sapos Series Servicios Sex Shop Sexo Sexo oral Sexualidad Sobrina Sobrino Sociedad Soluciones Suegra Sueños Sugar Swinger Tamaño Tango Tatuajes Taxi Te doy Te doy hasta que Tecnología Teléfono Tennesse Terror Tesis Texto The Joker Tía Tik-Tok Tinder Tío Tips Titanic Trabajo Tradiciones Traseros Trío Tu hermana Tu mamá Tu novia Tumba Tuteo Twitter Umita Universidad Uruguay Usain Bolt Vacaciones Vagina Vecina Vecino Veneno Venganza Ventajas Ventas Ventrículo Verano Verdad Verídicas Vibrador Videos Viejas Viejos Villera Vincent van Gogh Violación Virgen Virus Vomito Walt Whitman Wanda Nara Whatsapp Xuxa XXX Youtube

© 2011 Cuentos, relatos y poesía, AllRightsReserved.

Designed by El Poeta Gabriel